Secciones

Fonoaudiología UACh: "COPITOS DE PALABRAS"

E-mail Compartir

Durante las vacaciones de invierno, la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, realizó Talleres de Estimulación del Lenguaje a los niños y niñas que residen en el Hogar San Arnoldo de Puerto Varas.

La profesora Francisca Heredia, junto a tres estudiantes internas de Fonoaudiología, organizó una actividad que beneficiaron por primera vez a bebés, niños y niñas de la institución dependiente de la Fundación Verbo Divino.

La docente y las estudiantes de 5º año de la carrera, Makarena Álvarez, Carolina Iturra y Tatiana León, que se encuentran haciendo su práctica profesional realizaron 9 sesiones con los niños, para estimular los distintos niveles del lenguaje, a través de diversas actividades, música y juegos, con el objetivo de reforzar o aprender algunos contenidos que resultan claves en el desarrollo del lenguaje.

Al respecto, la docente Francisca Heredia destacó que "realizamos evaluaciones a los niños desde 1 a 3 años de edad, a través de observación clínica y aplicación de cuestionarios a sus cuidadoras, para conocer el desarrollo de su lenguaje y poder pesquisar posibles retrasos tempranamente, fundamentados principalmente en la falta de estimulación temprana. Además, realizamos talleres enfocados a estimular el lenguaje, para los grupos de niños de 2 a 3 años y de 3 a 6 años, ya que cómo sabemos, los niños con un mayor grado de vulnerabilidad tienen mayor riesgo de presentar un retraso o trastorno del lenguaje, por lo que resulta indispensable que estos niños cuenten con apoyo fonoaudiológico". Las actividades culminaron con una mañana recreativa.

Investigadores de la UACh en el Ártico

E-mail Compartir

Investigación sobre Cambio Climático en los sistemas marinos del Ártico y Patagonia es realizada por investigadores de la Universidad Austral de Chile. Durante julio pasado, el académico del Instituto de Acuicultura UACh, Dr. José Luis Iriarte, participó en una investigación internacional en el archipiélago de Svalbard en el océano Ártico (latitud 79º N) en el marco del proyecto "OCEAN CERTAIN" de la Unión Europea FP7. En esta oportunidad desarrollaron dos experimentos de mesocosmos y microcosmos (estanques cerrados de experimentación que simulan las principales características del ecosistema natural) para determinar la respuesta de comunidades microbiológicas marinas (en especial plancton) a ciertas variables estresoras como el incremento de presión parcial de CO2 (acidificación), la presión de herbívoros del zooplancton y aumento de material orgánico disuelto. El objetivo es determinar potenciales futuros escenarios del efecto de la interacción de varios factores sobre el crecimiento, biomasa y dominancia de ciertos grupos de microorganismos de distintos niveles de la trama trófica pelágica (bacteria ?fitoplanton?Zooplancton). Similar investigación se realizó en octubre-noviembre 2014 en un fiordo de la Patagonia. "La dominancia de ciertos grupos planctónicos bajo los efectos interactivos de distintos factores, podría determinar cambios en la estructura y funcionamiento de la trama trófica de estos dos sistemas marinos, Patagonia y Artico", comentó el Dr. Iriarte. En ambos sistemas se realizaron similares diseños experimentales, lo que permitirá su comparación en el futuro. Uno de los actuales escenarios preocupantes a escala global es el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera, y la información sobre el rol del océano como sumidero de este exceso de CO2 es escasa en la Patagonia. Al respecto, los investigadores Dr. Iriarte y Dr. Rodrigo Torres (CIEP) durante el 2015 comenzaron un monitoreo del intercambio atmósfera-océano de CO2 en el sistema marino del Fiordo Reloncaví para determinar el rol de la fotosíntesis marina en la captación de CO2 y su posterior transporte de carbono hacia el sedimento marino. Para lograr este objetivo, y a través de fondos del proyecto Fondecyt 1141065 y de la Dirección de Investigación de la UACh, se ha anclado una boya con sensores de última tecnología de pH y presión de CO2. El grupo de investigadores nacionales monitorean variables químicas y biológicas del ambiente marino de la Patagonia norte.

Una de las implicancias de estos resultados es conocer la importancia de algunos fiordos de la sección norte de la Patagonia, con influencia de agua dulce en la captación del exceso de CO2 atmosférico a través de la fotosíntesis marina.