Secciones

Consumidores cambian su dieta por altos precios de las verduras

E-mail Compartir

luis.toledo@diariollanquihue.cl

Con el alza de los precios, algunos vegetales se han convertido en un refinado plato en la mesa de los consumidores, como la lechuga que supera los mil pesos por unidad, por lo que muchos han optado en reemplazar las hortalizas por otros productos para mantener una dieta balanceada.

Pero, la "inflación verde" no es el único problema por el que atraviesan las mesas de la zona. Marco Hernández, locatario de la Feria de Lagunitas en Puerto Montt, precisó que además del incremento de los valores, también hay escasez de algunos alimentos.

"Hay productos que por las lluvias en la zona central, no están llegando a los mercados locales. Las precipitaciones paralizan las faenas agrícolas de cosecha. Ya no hay existencia de lechugas, zanahorias, repollos y coliflores. Este fenómeno se podría extender por más de un mes, e incluso agravarse si tras las lluvias llegan heladas", dijo.

El feriante informó que actualmente una lechuga supera los mil pesos, mismo valor que alcanza un repollo o una coliflor, "pero si las malas condiciones climáticas persisten los precios se incrementarán un 20%", aseguró.

Papas y cebollas

Pero, el alza de los precios no es exclusiva de los ingredientes más populares de las ensaladas frescas.

La piedra angular de la gastronomía tradicional de la zona, como es la papa, también experimentó un fuerte incremento en su valor durante los últimos días. "A fines de julio un saco de 50 kilos costaba cerca de 12 mil pesos, y hoy se comercializa hasta por $17 mil", dijo Hernández.

La empanada y el pebre, preparaciones infaltables en las mesas en septiembre, con motivo de la celebración de las Fiestas Patrias, también están en riesgo ya que las cebollas ahora cuestan el doble. A fines de julio, el kilo del tubérculo se comercializaba en las ferias de la capital de Los Lagos a $400 y hoy ya alcanza los 800 pesos, aunque es un fenómeno que se repite año a año previamente a la llegada del "18".

"La gente ya no compra verduras, ha optado por las frutas y legumbres. Los tomates también se han convertido en una alternativa para las ensaladas", aseguró el feriante.

Alternativas saludables

Ante el actual costo de las hortalizas de hoja verde, El Llanquihue consultó a la nutricionista Carmen Gloria Franco por alternativas para mantener una dieta saludable.

La profesional destacó que afortunadamente hoy hay una amplia variedad de productos congelados como arvejas, habas, choclos, porotos verdes entre otros que si bien presentan precios más altos que la feria, el 100% de su peso neto de sus envases es comestible.

"La pérdida de nutrientes en su procesamiento no es significativa, ya que el congelado permite mantener de manera casi inalterada las características de los productos", dijo.

La experta nutricional explicó que las verduras verdes aportan ácido fólico, el que no se encuentra en las frutas, pero sí en la harina que en nuestro país es enriquecida. Por lo tanto, el pan aporta este nutriente esencial.

"Las hortalizas también ofrecen minerales, vitaminas y fibra, lo que se puede encontrar en las frutas y productos integrales, como el pan, los fideos, la avena, las legumbres, entre otros", recalcó.

La profesional recomendó ajustar la dieta de acuerdo al poder adquisitivo de cada familia, visitando huertos y ferias de productos locales, e incorporar legumbres al menos dos veces por semana, costumbre que se ha perdido en Chile.

Llaman a senador Moreira a apoyar la gratuidad

Educación. Seremi Baeza respondió críticas del parlamentario de la UDI.
E-mail Compartir

El seremi de Educación de Los Lagos, Pablo Baeza, respondió a las críticas formuladas por el senador (UDI) Iván Moreira al anuncio de gratuidad realizado por el Gobierno, que busca otorgar gratuidad en la educación superior al 50% de los estudiantes más vulnerables de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores y de algunas privadas que cumplan con una serie de requisitos.

El parlamentario sostuvo que sólo el 23% de los alumnos de la región se vería beneficiados con la medida, precisando además que la iniciativa tiene "letra chica" ya que extiende la gratuidad a tres planteles particulares en el país,

Frente a ello, el secretario regional sostuvo que "como Ministerio de Educación vemos con muy buenos ojos que el senador esté preocupado por la gratuidad, situación que nos interesa por los proyectos de ley que en el futuro se tramitarán en el Congreso".

Baeza también justificó los requisitos que se exigirían a los planteles privados para que sus alumnos puedan optar a la gratuidad, los que apuntan a la acreditación de cuatro o más años, no apuntar a lucro y contar con gobiernos universitarios democráticos.

"La idea es que la gratuidad se entregue en planteles de calidad que resguarden el buen uso de los recursos públicos, que cuentan con mecanismos internos. Esta situación no es compartida por algunas instituciones que también pueden estar acreditadas, que cuentan con un importante número de alumnos vulnerables, pero que no aseguran que la inversión que realizaría el Estado está totalmente destinada a la educación", indicó el secretario regional, quien invitó al senador Moreira a aportar durante la discusión del proyecto.