Secciones

El dólar frenó su racha alcista y perdió $ 2 para cerrar en torno a los $ 679

mercado. La toma de ganancias fue uno de los

E-mail Compartir

En una pausa en su carrera alcista de las últimas jornadas, que lo llevó a marcar máximos desde septiembre de 2003, ayer el dólar cerró la sesión con pérdidas de $ 2,8 debido a toma de ganancias, el dato de IMACEC de junio y correcciones en el corto plazo. La divisa estadounidense terminó en $ 679,6 vendedor y $ 679,10.

Eso sí, la divisa inició la sesión cambiaria con presión alcista y alcanzó $ 686,5 después de que Estados Unidos anunciara que las solicitudes de subsidios por desempleo creció menos de los esperado.

"A pesar de esto, la sobrecompra de la divisa y los datos fundamentales apuntan a una corrección en el corto plazo, ya que el IMACEC de junio superó las expectativas del mercado", afirmó José Raúl Godoy, analista de mercados de xDirect.

Según el directivo, cuando el mercado internalizó que no se registraría la fuerza necesaria en le mercado para superar los máximos, se inició una toma de utilidades al finalizar la jornada, lo que hizo caer al tipo de cambio.

Para hoy se espera el reporte de la creación de empleos no agrícolas en Estados Unidos, cifra que los mercados internacionales estarán mirando con atención, ya que podría reforzar las expectativas de alzas de tasas de interés en septiembre.

"La tendencia principal de la divisa es alcista, superando los $ 686, podría ir a buscar los $ 690, incluso $ 700", agregó Godoy.

Un informe de BCI Estudios explicó que el mercado ya internaliza el concepto de la debilidad de la economía "y no se avizoran cifras económicas que cambien la visión en lo próximo", lo que también ha presionado al dólar.

Lo anterior, agregó el documento, hace que las apuestas en contra del peso chileno por parte de extranjeros se intensifiquen.

La entidad agregó que de confirmarse el ritmo de recuperación laboral de la economía de Estados Unidos, continuarán las presiones depreciativas para las monedas emergentes.

FMI asegura que las reformas afectaron a la economía nacional

medida. dijo planteó que cambios deben ser aplicados "de manera cuidadosa".

E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo ayer sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena en 2,5% para este año y 3,1% para 2016, pero hizo hincapié en que la actividad "se ha visto afectada negativamente por los costos de ajuste relacionados con el programa de reforma estructural puesto en marcha en 2014", el que debe ser implementado "de manera cuidadosa".

Según dijo el organismo multilateral en su informe anual Artículo IV sobre Chile, la caída de la inversión fija refleja "en parte una disminución de la confianza de las empresas que no puede conciliarse totalmente con los shocks externos, y probablemente se deriva de la incertidumbre generada por el programa de reforma estructural y sus costos a corto plazo". El FMI agregó que la recuperación que ha mostrado la actividad en Chile en los últimos meses ha perdido "algo de impulso", arrastrada por la caída de la inversión y el fin del boom de la minería. De acuerdo con los cálculos del organismo, la inversión cayó 6% en 2014, en respuesta a la caída del precio del cobre, que ha perdido 35% a mediados de 2015 de su valor desde su máximo de 2011.

El documento agrega que la inflación se ha mantenido "tozudamente alta", rozando el 6% y por encima de la meta marcada por el Banco Central de entre el 2% y el 4%, aunque ha comenzado a dar signos de ralentización en los últimos meses. Frente a esta situación, agregó el FMI, el Gobierno adoptó una política macroeconómica "sumamente expansiva", especialmente en el área fiscal, y con una "fuerte aceleración de la inversión en infraestructura" que el fondo considera "adecuada".

La institución multilateral afirmó que también ha afectado a la confianza empresarial "la incertidumbre asociada al ambicioso plan de reformas estructurales". "Si se aplican correctamente, las reformas tienen el potencial de estimular la productividad y el crecimiento a mediano plazo, pero pueden implicar costos a corto plazo".

Desde el Gobierno, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que "estamos de acuerdo con el FMI en que algunas de las reformas tienen costos transitorios que hay que minimizar".

Sin embargo, Valdés aseguró que la economía chilena "está fundamentalmente sana, adaptándose a un entorno internacional menos favorable y en particular a un precio del cobre más bajo". En cuanto a las reformas, el secretario de Estado enfatizó que "el tema de equidad es fundamental" y que el país requiere de un cambio importante en materia laboral.

LAN "cambia" de rostro para ser línea líder en Sudamérica

E-mail Compartir

Índigo y coral. Esos son los nuevos colores que adornan el horizonte de una de las compañías aéreas más antiguas de Sudamérica. Antaño fue Lan Chile, hoy es simplemente LAN, pero la tradición de más de 80 años de la compañía dará un giro completo desde el próximo año: luego de tres temporadas de asociación con la brasileña TAM, ahora surge una nueva marca que intentará ser un referente mundial, Latam.

Combinación de nombres que parece de perogrullo, pero que tuvo una profunda explicación por parte del gerente general de LAN, Gonzalo Undurraga, y el CEO de la compañía, Ignacio Cueto, en un evento realizado ayer en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. De hecho, el propio Cueto -medio en broma y medio en serio- confesó que pensaba que la respuesta del público sería: "¿y para esto se dieron tantas vueltas? Era evidente, era redondo que había que ponerle así".

Lejos del humor y la obviedad de la nueva marca, el cambio -que se mostró simultáneamente en Brasil- representa una completa apuesta por parte de ambas líneas aéreas.

Riesgo que aseguran tenían que correr, porque la estrategia de corto plazo obliga a posicionarse como una firma transnacional. "Seremos una sola marca, una sola compañía (…), una sola cultura. Esto es más que LAN, es más que TAM. Es una sola experiencia y cómo el pasajero se siente protegido", señaló Cueto.

Y claro, el ambicioso anhelo es ser un referente regional en el tránsito aéreo; Sudamérica es el objetivo. "Eliminamos las fronteras, la nueva marca significa una región del mundo, con su cultura", explicaba quien también es líder del grupo controlador de la aerolínea.

Lenta transición

A pesar del anuncio hecho ayer, no será hasta el primer semestre del próximo año -posiblemente en abril- que podrá verse el primer "pájaro de metal" con los nuevos colores y tipografía de la naciente marca.

¿Por qué la espera? Según Cueto, se trata de un proceso que requiere tiempo, y que no solo implica el pintado de los aviones, sino que el cambio de uniformes, la modificación de la plataforma web -que incluye sus sistemas de beneficios- y la instalación de una fuerte estrategia de marketing y una inversión publicitaria .

"La marca no es sólo un embalaje bonito, es el contenido. Y por eso lleva tiempo implementarla, hay que hacerlo con cuidado, para consolidar una cultura unificada. Más de 50 mil trabajadores nos va a tomar un tiempo. El trabajo es gradual y tenemos un horizonte de tres años para consolidarnos con esto. Un cambio de esta envergadura no es fácil", asegura Undurraga.

Más allá de eso, con la marca se plantea una nueva visión de cómo relacionarse con el continente.

"West coast, east coast" -en buen chileno costa oeste y costa este- son conceptos que ahora comienzan a manejar en las lógicas internas, cuenta el gerente, pensando en las labores líderes que desarrollan tanto en los países del Atlántico como del Pacífico.

La presencia actual de LAN extiende sus filiales en Perú, Argentina, Colombia y Ecuador; TAM Linhas Aéreas S.A., TAM Transportes Aéreos Del Mercosur S.A. (TAM Airlines (Paraguay); y las líneas aéreas de carga del Grupo Latam integradas por LAN Cargo, LAN Cargo Colombia, ABSA (TAM Cargo) y Mas Air.

Desde lo netamente visual, los colores símbolos del nuevo sello identificador intentan exponer la transversalidad cromática de todo un continente. "El coral representa mucha más diversidad que un simple rojo, lo mismo el índigo", argumenta Cueto.

Con una tipografía que mantiene el blanco como su base y que cambia a un estilo más moderno de formas rectas y redondeadas, el logo muestra también la forma del continente americano con un coloreado "elegante por fuera y cálido por dentro", haciendo referencia al índigo y el coral respectivamente, según definieron los expertos de la compañía.