Secciones

Advierten que Reforma Educacional incrementaría el déficit de técnicos

Proyecto de gratuidad. De acuerdo a cifras de Sofofa, en Chile se necesitan más de 600 mil trabajadores calificados, pero sólo el 18% de los CFTs que los forman podrán beneficiar a sus alumnos con la gratuidad en sus estudios superiores propuesta por el Ministerio de Educación. En la Región de Los Lagos, sólo una institución de Osorno cumple con los requisitos.

E-mail Compartir

Una nueva dificultad para la formación de técnicos calificados en Chile, advierten los rectores centros de formación técnica (CFT) de carácter privado en la zona. Ello luego que el anuncio de gratuidad para 2016 presentado por el Ministerio de Educación, sólo incluyera al 60% de los estudiantes más vulnerables de planteles acreditados y sin fines de lucro.

De acuerdo a información proporcionada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación, en Los Lagos sólo un establecimiento ubicado en Osorno, el Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei, cumple con estas exigencias y por ello sólo en este plantel los estudiantes vulnerables podrán optar a la gratuidad.

Eugenio Larraín, rector de la institución Santo Tomás de Puerto Montt, que en su CFT reúne a mil 750 alumnos, precisó que "a nivel nacional sólo el 18% de los centros de formación técnica cumplen con los requisitos impuestos por el Mineduc; es decir, más del 80% de los estudiantes que siguen una carrera técnica en Chile no podrán optar al beneficio anunciado por el Gobierno, ya que cuando en 1981 se aprueba la ley que crea los institutos profesionales y los CFTs se crean con la posibilidad de constituirse como instituciones con fines de lucro y la mayoría opta por esta modalidad".

Para el académico puertomontino, la Reforma Educacional va a incrementar aún más el déficit de técnicos calificados en Chile, los que -de acuerdo a cifras de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa)- superan los 600 mil puestos de trabajo.

"Sobre el 85% de los alumnos que se forman en el CFT Santo Tomás de Puerto Montt, provienen de hogares vulnerables; muchos de ellos egresaron de un liceo técnico profesional y llegan acá por la articulación académica con nuestras carreras, lo que está en riesgo si no se consideran los CFTs privados en la propuesta de gratuidad del Ministerio de Educación", explicó Larraín.

Sólo área agropecuaria

En la misma línea, Cristóbal García, director ejecutivo de ONG Canales, precisó que el mecanismo de gratuidad anunciado hasta este momento por el Ministerio de Educación, "es un importante revés para la formación de técnicos en la Región de Los Lagos, dado a que sólo una institución podrá ofrecer gratuidad a sus alumnos".

Para el representante del Consejo Empresarial de Educación, que apoya a 43 establecimientos de educación media técnico profesional, relacionándolos con 65 instituciones (entre organismos y empresas), el que la oferta gratuita "apunte sólo al sector agropecuario es aún más grave, porque estamos deteniendo el desarrollo académico de sectores tan relevantes para la zona como el industrial, acuícola, marítimo y turístico".

Durante el seminario anual del organismo, realizado el 29 de mayo en el Teatro del Lago en Frutillar, Jorge Pacheco, presidente del directorio de Canales, junto al director ejecutivo Cristóbal García, entregaron al seremi de Educación de Los Lagos, Pablo Baeza, siete propuestas para mejorar la educación técnica en Chile, una de las cuales apuntaba a la articular la enseñanza media con la educación superior.

Según uno de los puntos del documento del Teatro del Lago, "actualmente el 40% de los egresados de la educación media técnico profesional ingresan a la educación superior (principalmente a CFT e IP), por lo que es importante generar una articulación real en estos centros, para que realmente sean un aporte de nuevos conocimientos y especialización de los estudiantes".

García explicó que "en Canales hemos trabajado para que la oferta de los Institutos Profesionales y los CFT se conecte con la de los liceos técnicos profesionales, constituyéndose como una opción para que los técnicos de nivel medio puedan obtener un título de educación superior en menos plazo. Esto sin el beneficio de la gratuidad, deja de ser atractivo para muchos jóvenes, la mayoría de los cuales proviene de un hogar vulnerable".

Gonzalo Vargas, rector nacional de Inacap y presidente del Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados (Vertebral), precisó que el fenómeno que se registra en la Región de Los Lagos, donde sólo una institución cumple con los requisitos de la gratuidad, se repite a lo largo de varias regiones del país.

"Hay incluso regiones que no siquiera van a tener un CFT con gratuidad, afectando la formación de técnicos. La implementación de la medida al 2016 va a nuestro juicio en dirección contraria a lo que el país necesita, ya que los cupos de gratuidad quedan en un 80% en universidades y sólo el 20% de los cupos en institutos profesionales y centros de formación técnica, además altamente concentrados en Santiago, Valparaíso y Concepción", explicó Vargas. A juicio del académico y presidente de Vertebral, la propuesta del Mineduc "es una mala destinación de recursos".

El seremi de Educación de Los Lagos, Pablo Baeza, consultado sobre el tema indicó que la formación de técnicos no está en riesgo, dado a que "los CFTs que no tengan gratuidad podrán seguir incorporando becas y créditos como lo han hecho hasta ahora", dijo.

Al cierre de esta edición, y en el marco del cónclave de la Nueva Mayoría, Bachelet anunció que para 2016 el 50% de estudiantes más vulnerables del Cruch y de privadas que cumplan con tres requisitos: sin lucro, acreditación y con democracia interna (ver pág. 10).

Ante la falta de un Centro de Formación Técnica que puede beneficiar a sus alumnos vulnerables con la gratuidad de sus estudios en la capital regional, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, sostuvo que "hoy más que nunca cobra valor el proyecto de instalar un CFT Estatal en Alerce, propuesta que ya fue ingresada en la Intendencia y que considera un internado y locomoción para los estudiantes".

1.750 alumnos

tiene el CFT Santo Tomás en Puerto Montt, aún cuando el 85% proviene de un hogar vulnerable, no podrán optar a la gratuidad con la actual propuesta del Mineduc.

18% de los CFTs de Chile

podrán ofrecer gratuidad a sus alumnos vulnerables, más del 80% restante están constituidos como instituciones con fines de lucro y no califican para el beneficio.

20 hectáreas de terreno

disponibles para instalar un CFT Estatal en Alerce, consideró el proyecto ingresado por la municipalidad de Puerto Montt ante la Intendencia de Los Lagos.