Secciones

VULNERABILIDAD Y ARANCELES REFERENCIALES

E-mail Compartir

Los resultados de la encuesta Casen de 2013 muestran que sólo un 34% de los alumnos del quintil más bajo accede a la educación superior en relación al 90% del quintil más alto. En un análisis comparativo, son las universidades estatales en regiones las que mantienen aranceles más bajos y reciben una mayor cantidad de alumnos provenientes de colegios municipalizados, de familias con menores ingresos y de padres con menor grado de escolaridad.

"Es por ello, que las universidades que atienden preferentemente a alumnos vulnerables deben realizar esfuerzos mayores en mantener aranceles más bajos, generar programas de nivelación de competencias básicas y tener un sistema de becas y beneficios estudiantiles con recursos propios. Todos sus recursos no se destinan a otros negocios que no sea producir otros bienes públicos como la investigación, la formación de magíster y doctorados y proyectos de investigación. Comparemos a nuestra universidad solo con las universidades privadas de la región", explica el rector de la ULagos.

El Estado debe considerar en la formulación de esta metodología particularidades propias de instituciones que acogen en sus aulas a una población con ciertos rasgos socioeconómicos y culturales. Esto cobra especial énfasis en universidades regionales que tienen por propósito atender los requerimientos de la sociedad regional en la que están insertas y reciben estudiantes con un alto grado de vulnerabilidad. Tomando esto en consideración, el Estado debe buscar fórmulas a fin de garantizar la trayectoria en el sistema y titulación oportuna de estos alumnos. Es central subsidiar cualquier esfuerzo de las universidades por atender de manera integral a estudiantes talentosos del sistema municipal que presentan déficit sociocultural.

¿Por qué fortalecer la educación estatal?

E-mail Compartir

"Desde el 2012 hay 12 universidades privadas investigadas por lucro por parte del Mineduc y la Fiscalía, en un país donde la ley prohíbe a que las universidades lucren", subraya el rector de la ULagos.

Sobre porqué debe fortalecerse en mayor medida la educación estatal, afirma que "en promedio, en los países de la OCDE (2012), los estudiantes se incorporan al sistema privado en carreras técnicas no supera el 41%; y en carreras profesionales, 31%; es decir, presentan una alta concentración de matrículas instituciones públicas. En Chile, en cambio, la matrícula en instituciones privadas alcanza el 94% en programas técnicos y un 72% en programas profesionales, de lo que se puede inferir que el sistema estatal chileno muestra una profunda diferencia, y donde, adicionalmente, la mayor concentración en calidad, acreditación institucional, de carreras y producción científica la exhiben las universidades estatales, y las universidades privadas tradicionales del Consejo de Rectores", asegura.

Consultado por lo que espera de la Reforma, Garrido es enfático: "Que la implementación de los compromisos del Gobierno permita reorientar el sistema y redirigirlo para garantizar un acceso equitativo. Un trato preferente del Estado. Las ues estatales en regiones juegan un papel preponderante en la construcción de una sociedad nacional más equitativa y justa, dado que el incremento en las brechas sociales es aún más evidentes entre regiones geográficas".

- Ser respetuosos con el programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet y su esfuerzo por fortalecer el eje público en educación. Ser respetuosos con el anuncio del 21 de mayo, que la gratuidad se focalizaría en el Consejo de Rectores, porque esas instituciones responden a un marco regulatorio y porque estas instituciones proveen sobre el 90 % de la investigación en Chile, porque son tradicionales y las 16 universidades estatales son la expresión de nuestra sociedad republicana. La mayor responsabilidad hoy la tienen los actores que representan al conglomerado de apoyo al Gobierno.