Secciones

UACh asegura que compró un terreno para evitar demolición de sus instalaciones

En Pelluco. Tras varios días, la casa de estudios superiores rompió el silencio y emitió una declaración ante la falta de permisos de edificación por escaso acceso al recinto.
E-mail Compartir

Luego de varios días de hermetismo, la Universidad Austral de Chile, a través de su unidad de Relaciones Públicas de la casa central en Valdivia, se refirió a la regularización de los permisos de construcción de la Sede Puerto Montt.

"La infraestructura del Campus Pelluco, debido a la cantidad de estudiantes que alberga, debe cumplir con requisitos específicos para su autorización municipal, siendo necesario, contar con un Estudio de Impacto sobre el Sistema de Tránsito Urbano (Eistu), cuya aprobación condiciona la tramitación de la recepción municipal definitiva de los edificios", informaron mediante una declaración pública.

El documento agrega que la institución ha presentado a las autoridades correspondientes el Eitsu en tres oportunidades, entre los años 2005 y 2014, encontrando diversos "escollos" para cumplir las exigencias.

La Uach explicó que el 3 de febrero de 2014 ingresaron un nuevo Eistu, cuya respuesta fue emitida con fecha 5 de marzo del mismo año, siendo la observación más relevante la realizada por la Dirección de Obras Municipales de Puerto Montt .

La entidad edilicia indicó que la obra de mitigación "debe considerar la urbanización completa de Avenida Ex Línea Férrea frente al predio, quedando en 20 metros entre líneas oficiales, según perfil de plano regulador, por lo cual deberá eliminar estacionamientos que se encuentran dentro del área afecta a la utilidad pública, asimismo deberá considerar que el acceso a través de Av. Ex Línea Férrea involucra la adquisición de terreno que actualmente es propiedad de Invia".

Para la casa de estudios, "estos requerimientos eran absolutamente inviables, puesto que suponían disponer de terrenos de terceros y realizar inversiones excesivamente onerosas, siendo imposible superar las observaciones realizadas en los plazos legales correspondientes".

Nuevo terreno

Buscando una salida definitiva al problema, la universidad "decidió adquirir un terreno aledaño al Campus para habilitar el acceso al mismo", la que se concretó en mayo último.

"Al encontrarnos con un nuevo escenario del Plan Regulador de la Comuna de Puerto Montt, el día 26 de junio, se dispuso de la elaboración de un nuevo Eistu (número 4), cuyos consultores tienen plazo hasta el 1 de septiembre para ser presentado a la ventanilla única de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones", indicaron.

Actualmente un 85% de las instalaciones del Campus Pelluco no cuenta con el permiso de construcción.

Valoran propuesta para ampliar gratuidad a alumnos de planteles privados

60% más vulnerable. Iniciativa del senador Rabindranath Quinteros encontró respaldo entre los planteles de educación superior particulares de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Un amplio respaldo en las casas de estudios superiores particulares presentes en Puerto Montt, despertó la propuesta realizada por el senador Rabindranath Quinteros de extender la gratuidad a la totalidad de los alumnos pertenecientes al 60% vulnerables, independiente si siguen una carrera en una institución de carácter privado o perteneciente al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

Eugenio Larraín, rector de la sede Puerto Montt de la Universidad Santo Tomás, coincidió con el planteamiento del parlamentario, que busca mejorar la propuesta de gratuidad elaborada por el Ministerio de Educación (Mineduc), que hoy sólo apunta a los estudiantes de planteles del Cruch.

"Valoramos la propuesta del senador Quinteros, ya que buscar a beneficiar a los estudiantes y no a determinadas instituciones. Esto permitiría que los alumnos vulnerables de nuestra casa de estudios, la que cuenta con sus carreras acreditadas, puedan optar a la gratuidad que hoy no les está ofreciendo el proyecto del Mineduc", sostuvo Larraín.

El académico precisó que en la Universidad Santo Tomás actualmente forma a mil 593 estudiantes, de los cuales un 65% proviene del 60% más vulnerable de la población; ello de acuerdo a los registros socioeconómicos de la institución, con los cuales se tramitan las becas y créditos de sus alumnos ente el Ministerio de Educación.

"La totalidad de ellos pertenece a la primera generación en sus familias que accede a la educación superior, lo que sin duda es una clara muestra de movilidad social", indicó.

Oportunidad local

Larraín también concordó con que la propuesta del senador Quinteros facilitaría a los estudiantes no tener que abandonar la zona para formarse en la universidad, ya que "el 60% de nuestros alumnos son de Puerto Montt, el 30% reside en otras comunas de la Provincia de Llanquihue y el 10% viene de Chiloé", dijo.

Para Daniel Solís, director ejecutivo del Instituto Aiep en Puerto Montt, el entregar el beneficio de gratuidad al estudiante, independiente del plantel que haya escogido para sus estudios superiores, vendría a hacer más eficiente la asignación de los recursos "ya que la tasa de titulación de profesionales en instituciones privadas hoy es más alta que en las universidades tradicionales y en menor tiempo". Respecto a las características de los más de cuatro mil alumnos del plantel, explicó que más de la mitad son de Puerto Montt y el otro 50% proviene de comunas de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena, "lo que demuestra que somos una alternativa para formar en nuestra zona a los jóvenes de la Región de Los Lagos", indicó.

Solís precisó que aproximadamente el 80% de los alumnos de Aiep en Puerto Montt proviene de sectores vulnerables y que "por ello gran parte de los alumnos podría optar a la gratuidad si de acoge la iniciativa del senador Quinteros".

El análisis de la Universidad San Sebastián en la capital de la Región de Los Lagos fue similar.

El vicerrector José Guillermo Leay precisó que "el 71% de nuestros 3 mil 800 alumnos pertenece a los tres primeros quintiles y más del 80% de ellos son de la región. Provienen de comunas como Fresia, Frutillar, Llanquihue, Calbuco, Los Muermos, Puerto Varas, además de Puerto Montt y de otras del sur austral de nuestro país".

La autoridad universitaria advirtió que "son más de 5 mil vacantes las que se ofrecen en Puerto Montt cada año; si sólo quedan con gratuidad las universidades pertenecientes al Cruch, esto se limita a prácticamente mil vacantes para alumnos con gratuidad y no podrían haber estudiantes con esta condición en institutos profesionales ni en centros de formación técnica".