Secciones

Allende defiende que parlamentarios sean consultados para elegir intendente

Región. Para la presidenta del Partido Socialista, los congresistas tienen algo que decir. Hoy Los Lagos parte su tercera semana sin un jefe regional titular, tras el fallido cambio.
E-mail Compartir

vicente.pereira@diariollanquihue.cl

Como "un mal paso" fue calificado por la senadora y presidenta del Partido Socialista, Isabel Allende, lo ocurrido en Los Lagos tras la destitución del intendente Nofal Abud y la fallida nominación en su lugar de Nelson Bustos, cargo que asumió de forma interina el gobernador Juan Carlos Gallardo.

Con esto "el Gobierno aprendió la lección", en cuanto a generar un nombramiento, si es que no se realizó una consulta amplia de manera de contar con más antecedentes directos del personero elegido.

"Es lamentable la situación que se dio, que nos dejó en mal pie. Y eso es una buena lección a futuro. Aquí los partidos y los parlamentarios tienen algo que decir", dijo Allende, a propósito de la salida de Nofal Abud el 13 de julio y la permanencia por 20 horas en el cargo de Nelson Bustos.

La senadora estuvo de paso por la zona, donde participó -entre otras actividades- de la cuenta pública del core de su partido, Manuel Ballesteros.

-No se trata de desconocer las atribuciones de la Presidenta, pero también es importante que un senador sea consultado, porque conoce su región.

-

-No me gusta mirar las cosas como botín, sino que se tiene que mirar el bien superior, quién es la persona más idónea y adecuada. Yo creo que es lógico que los parlamentarios tengan algo que decir. Aquí está el senador (Rabindranath Quinteros) y el diputado (Fidel Espinoza), con más alta votación nacional. Una cosa es ser consultado y otra es que la decisión la tome el Gobierno.

-En todos los gobiernos donde existe una coalición, de distintos partidos, se tiene que generar que todos ellos tengan un grado de representación, que es la base de sustentación de un Gobierno. Si era PPD es probable que vuelva a ser PPD.

-Siempre tiene que concitar la opinión positiva, que sea socializado, que sea consultado. Se tienen que combinar los elementos que apunten al mejor. Y si esa persona no está en un determinado partido, se tiene que buscar en otro.

-No tengo fecha, pero creo que es deseable que sea antes del cónclave del Gobierno (3 de agosto).

PROGRAMA

-Lo que el Partido Comunista dijo es algo muy claro: 'Nosotros estamos en el Gobierno porque adherimos a un programa de Gobierno que tiene profundos cambios. Y si -hipotéticamente se dijera que lo vamos a dejar de lado- no tendríamos nada que hacer'. Pero nadie dejará de lado el programa.

segundo tiempo

-Hay un marco más restrictivo y no vamos a poder hacer todo lo que hubiéramos querido hacer de forma simultánea. Y habrá -en algunos casos- que hacer pasos más graduales, pero nadie ha dejado de lado este programa.

-Hay más restricciones financieras, pero no cambios. Seguiremos adelante con la Reforma Educacional, la agenda laboral. Vamos a meterle mano a salud de forma seria, porque más allá del compromiso en la construcción de hospitales, tenemos conciencia de que faltan los médicos, los especialistas, que existen listas de espera interminables, que se tienen que reforzar los consultorios de atención primaria.

La senadora subraya en que "cuando decimos prioridad estamos pensando en educación, en agenda laboral. Y cuándo decimos marco restrictivo, es porque sabemos que estamos creciendo más lentamente, pero estamos creciendo".

Allende coloca el acento en que hoy nuestro país atraviesa por una situación distinta a la que se vive en algunas regiones del mundo.

"No estamos en recesión. Y este país tiene reservas, tiene una banca sólida, hizo ahorros y tiene una tasa de crecimiento que si es comparada con Europa y Estados Unidos o Japón, es notablemente mejor. Y todas esas regiones están afectadas por una crisis que no termina de resolverse y eso no ha afectado a nosotros".

"Y un ejemplo lo constituye el precio del cobre, que descendió a un mínimo nunca antes visto en la última década, pero es un ciclo", añade.

Todo ello lleva a que se tenga que ajustar, pero no renunciar sobre todo en materia de reforma educacional.

"Hablamos de calidad y de gratuidad. Y ambas cosas son necesarias e importantes", comenta.

"No queremos más familias que no tengan capacidad pago para educar a 2 ó 3 hijos porque las becas y créditos son insuficientes. Y las deudas con que salen estos muchachos son enormes. La educación es un derecho y tiene que estar garantizado", aduce Allende.