Secciones

Baja de precios de la industria se traduciría en cierre de lecherías

CRISIS. Presidente de Agrollanquihue aseguró que actuales valores hacen insostenible la actividad. Advierte que derivará en un fuerte impacto en la economía local. Recordó que sólo por la sequía estival dejaron de percibir en la región, cerca de $18 mil millones, ante la baja producción. Soprole explica que es un reflejo de la situación internacional.
E-mail Compartir

Este año, ha sido particularmente desfavorable para el sector lechero regional. La actividad productiva se ha visto gravemente resentida desde comienzos de 2015, cuando se declaró el peor déficit hídrico estival en 50 años. La escasez de precipitaciones hizo que las praderas no se regeneraran como habitualmente ocurría. Por ello debieron apelar al alimento de guarda, quedando sin reservas para el invierno.

Otro problema surgió para quienes lograron adquirir forraje ensilado. Muchos de ellos se endeudaron para abastecerse de pasto, compromiso comercial al que deben responder en estos momentos, apelando a los últimos restos de una caja que no ha tenido suficiente liquidez.

En medio de ese estado de apremio e incertidumbre, aparece un inquietante anuncio de parte de la industria lechera. Tanto Soprole como Nestlé anticiparon que a partir de agosto bajarán las tarifas por litro de leche en $ 23 y $ 6, respectivamente.

Tras analizar estos hechos, el presidente de la Asociación de Agricultores de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), Rodrigo Lavín, concluyó que los productores locales, muchos de ellos pequeños y medianos, no podrán enfrentar esta realidad y tendrán que analizar si siguen operando en estas condiciones.

"El sector lácteo se verá muy afectado con esto. La crisis que veníamos trayendo se va a incrementar. Esto va a significar, lamentablemente, el cierre de muchas lecherías, la venta de animales y la consecuente cadena que eso trae, como cesantía, migración de gente a la ciudad, etc.", resumió.

Durante la sequía estival, entre enero a mayo, consideró que "dejaron de entrar a la región cerca de $ 18 mil millones, sólo por la baja producción", reconoció.

NIVELES PRODUCTIVOS

Rodrigo Lavín expuso que conforme al nuevo tarifario, el precio a productor del litro de leche estará bajo la barrera de los $ 190, lo que consideró insostenible para los productores. Antes de este anuncio, el precio oscilaba entre los $ 230 a $ 250. "La gente no va a poder sostener sus niveles productivos, porque no va a tener cómo financiarlos", aseguró.

Proyectó que en la etapa de mayor producción (noviembre) el litro de leche quedará en $ 200 para Nestlé y Watt's, mientras que para Soprole será de $ 188 a $ 189. "Esos valores van a estar bajo el costo de producción", lamentó.

Consultado si es posible bajar los costos para aminorar el impacto, el presidente de Agrollanquihue aseveró que "se mantendrán mientras no podamos ingresar a un nuevo ciclo, postsequía".

A modo de paliativo, el líder gremial reconoció que la alternativa es vender animales, lo que genera una menor producción lechera. "Es un círculo vicioso, que finaliza en una tremenda pérdida para el sector", sostuvo.

EN CADENA

El presidente de Agrollanquihue dijo que, de acuerdo a su experiencia, la caída de precios derivará en un impacto en cadena, por lo que considera que "el resto de la industria láctea seguirá a estos líderes en la fijación de precios".

Por ello, Lavín anticipó que no advierten que un escenario distinto se presente en los próximos días. "Todos los productores lecheros de la Provincia de Llanquihue se verán afectados. Y no sólo eso, porque la agricultura está muy encadenado con otras áreas, ya que es muy demandante de bienes y servicios", enfatizó.

Para evitar este fuerte impacto, es que Lavín formuló un llamado a las empresas procesadoras. "Pedimos que tengan una visión de largo plazo; que vean que el sector necesita una proyección, una estabilidad para desarrollarse y ser pujantes. Esperamos que tome eso en consideración", expuso.

Argumentó que los lecheros son aliados de la industria, "así que si nos llaman, iremos gustosos a conversar con ellos". Agregó que como productores de su materia prima, "nos gustaría que nos miraran como su abastecedor principal y no como una variable más dentro de su opciones, cosa que podamos ser sustituidos fácilmente por leche en polvo internacional, cuyo origen y calidad no es muy claro", dijo.

Agregó que los estándares nacionales han sido reconocidos por la industria internacional. "El CEO de Nestlé, Paul Bulcke, dijo que somos los productores de la mejor leche del mundo. Por lo que, para qué vamos a desfavorecer ese gran patrimonio que tenemos", planteó.

MERCADO MUNDIAL

commodities

Explican que "los precios por litro de leche en los países productores relevantes del hemisferio sur, como Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay, han sido desde hace muchos meses significativamente inferiores a los pagados en Chile".

Reconocen que ante la sequía estival que hizo caer en un 15 % la producción lechera, demoraron en internalizar la situación externa, pero que ahora observan cierta recuperación, "estando algunas compañías, en el mes de junio, con volúmenes superiores al año anterior".

Concluyen que Soprole y su filial Prolesur trabajan con sus productores y que lo harán "de la forma más eficiente posible para enfrentar la situación de precios de los próximos meses, entendiendo que no reflejar la situación de mercado en los precios podría ser un grave error con negativas consecuencias para toda la cadena productiva láctea".

RESISTIR EL "CHAPARRÓN"

Mientras que el gerente general de Cooprinsem, Sergio Niklitschek, coincidió con Soprole en cuanto a que la situación internacional del precio de la leche ha sido la ocasionante de este reajuste.

Planteó, eso sí, que la industria internacional "no resiste estos precios tan bajos" y que antes que en Chile "van a quebrar lecherías en otras partes del mundo", debido a que los costos de producción local no son tan altos. Para el ejecutivo, se está atravesando por un ciclo bajo, el que "no pude durar muchos meses más".

Sobre el estado en que se encuentran los productores de Los Lagos, Niklitschek expuso que "obviamente van a tener que resistir este chaparrón, hasta que volvamos a un ciclo normal".

TAMBIÉN DANONE

Horacio Carrasco, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), recalcó que esta caída de precios también afecta a los proveedores lácteos de Danone, que dejarán de percibir $ 8 por litro.

Carrasco aseguró que la recepción de leche en la región corresponde a un 25 % para Soprole y un 37 % para Nestlé.

Detalló que el actual momento "complica las cajas de las empresas lecheras, muchas de las cuales están con números rojos".

Conforme a estimaciones proyectadas por los gremios, la producción de leche puede llegar a retroceder este año entre un 7 % a un 10 %, en relación al ejercicio de 2014.

"Dependerá de la campaña de primavera el resultado final. Pero, con las actuales señales, lo más probable es que sea un año negativo, lo que confirma el estancamiento productivo que padecemos como sector desde hace varios años", reconoció el presidente de Fedeleche.

Por ello, llaman a revisar el nivel de inversión futura, luego que los productores deberán ajustar sus gastos. Como alternativa, también plantean apelar a la banca para refinanciamiento y reprogramación de los pagos.