Secciones

Mujeres campesinas de la región se reunieron en cuarto encuentro de intercambio cultural

PEQUEÑAS PRODUCTORAS. Conocimientos ancestrales y su relación con semillas, artesanías y tradiciones, fue la tónica de este evento, que estuvo marcado por una amplia muestra de productos naturales orgánicos.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

La oportunidad de exponer e intercambiar conocimientos ancestrales, tuvieron cientos de mujeres campesinas que llegaron desde distintos puntos de la región, para compartir experiencias en el Cuarto Encuentro de Intercambio de Semillas y Saberes Campesinos", que se realizó en el gimnasio del Liceo de Hombres de Puerto Montt.

La actividad fue organizada por la Asociación Gremial de Mujeres Rurales e Indígenas de la Provincia de Llanquihue (Llanmuri A. G.), y contó con el apoyo del Indap de Los Lagos.

"Se trata de recoger la cercanía y relación de las mujeres con la tierra, con las semillas, con la cultura y las tradiciones", enfatizó Enrique Santis, director regional del Indap.

Agregó que el objetivo es rescatar una cultura ecológica y amigable con el medioambiente, "respetando la cosmovisión de las mujeres".

Santis puntualizó que estas son las bases de la seguridad alimentaria, que en muchos casos está fuertemente vinculada con la pequeña agricultura "en una relación entre las productoras, las semillas sanas, las buenas prácticas y el cuidado del medio ambiente".

En cuanto a los beneficios que representa la participación de esas mujeres campesinas en un evento de estas características, el director regional del Indap puntualizó que en este encuentro se conocen y van intercambiando experiencias, lo que en muchos casos redunda en la asociatividad de esfuerzos y de sus propios conocimientos.

"Pero- resaltó- por sobre todo, se produce la autoconfirmación de su identidad. De saber que no están solas en esto, que cuentan con asesorías de Indap. Pero, lo que más rescatan es que están trabajando en una economía de ser solidarias", precisó.

Mientras que el intendente subrogante, Juan Carlos Gallardo, destacó que de esta manera se está apoyando a estas productoras en la búsqueda de nichos de mercado y sistemas de certificación.

Especificó que el que está mejor relacionado con la actividad de las expositoras, es el del consumo de productos naturales orgánicos. "A través del Ministerio de Agricultura y otras instituciones, apoyamos a nuestras mujeres y sus organizaciones productoras, que quieran incursionar en este tipo de mercados", afirmó.

TESTIMONIOS

Algunas de las asistentes definieron positivamente la ocasión de mostrar sus trabajos y esfuerzos, que en todo momento son amigables ambientalmente, junto con rescatar las tradiciones y cultura de sus lugares de origen.

Edita Velásquez, integrante del taller laboral Fuerza de Mujer de Maullín, trajo sus plantas y semillas. "Nos sirve para conocer y ver qué están haciendo en otras localidades", expuso.

Mientras que Mirta Zúñiga, de Hualaihué, trajo muestras de semillas de diferentes variedades y artesanías. "Todo esto es de nuestros campos y es para intercambiar con otros sectores. Es una muy buena ayuda para el agricultor", subrayó.

En tanto que Sonia Solís, de Los Piques, en Los Muermos, expuso galletas de chuño, catuto y milcao. "Es primera vez que vengo. Voy a poder avanzar más en lo que hago y tener una alternativa para vender lo que uno hace", aseguró.