Secciones

Carrera Docente genera posiciones divergentes entre los líderes locales

Educación. Ayer la sala de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar sobre el polémico proyecto que divide a los profesores. Personalidades entregaron sus puntos de vista frente a la iniciativa que busca cambiar para las próximas décadas las condiciones en las que se imparte docencia.

E-mail Compartir

Ayer, en una sesión que no estuvo exenta de polémicas, la sala de la Cámara de Diputados aprobó en general la idea de legislar el proyecto de Carrera Profesional Docente, iniciativa impulsada por el Ejecutivo que el miércoles había sido rechazada por la Comisión de Educación.

En pleno horario de almuerzo 65 diputados votaron a favor de la iniciativa, 11 en contra y 30 sencillamente se abstuvieron, resultado que desencadenó el desorden del público presente en el hemiciclo. Ante ello el presidente de la Cámara solicitó el desalojo de las tribunas lo que incluso dejó como saldo algunos profesores detenidos durante los incidentes (ver página 10).

Pero más allá de las reacciones que desencadenó la decisión legislativa en Valparaíso, El Llanquihue dialogó con actores locales para conocer su visión respecto al polémico proyecto, que suscita apoyo y rechazo incluso dentro de los mismos docentes.

Fredy Subiabre, presidente del Colegio de Profesores en la comuna de Puerto Montt se mostró conforme con la decisión de los parlamentarios, ya que a su juicio se abre la puerta a la discusión para materializar de una vez por toda una Carrera Profesional Docente que es una necesidad de país y anhelo del Magisterio.

"Tengo una mirada positiva respecto a este hecho, ya que se inicia el proceso para generar esta ley dentro del período del actual gobierno, que es el que impulsa la Reforma Educacional", sostuvo.

Para el dirigente ya existe la instancia legislativa, ahora viene el desafío de realizar las indicaciones correspondientes, tanto las planteadas en la mesa tripartita, como las que se van a ir dando en la discusión en particular del proyecto.

Respecto a la disidencia, junto con asegurar que el paro nacional ya está debilitado, precisa que corresponde a grupos aislados, los que no se han informado adecuadamente de los beneficios de proyecto y de los avances en las demandas del Magisterio, varias de las cuales ya se han incluido en el texto que hoy se discute en la Cámara de Diputados.

"En grandes líneas, los profesores ya logramos rediseñar en gran parte el proyecto original concebido por el Ministerio de Educación", aclaró.

Consultado sobre qué puntos ya se han acordado con la mesa tripartita, compuesta por el Colegio de Profesores, el Mineduc y la Cámara de Diputados, explicó que entre otros aspectos que "el ingreso a la carrera docente será por el título y concurso público, y se eliminó la contrata inicial de dos años que venía en el proyecto preliminar. Además se elevaron las horas lectivas a un 40% de la carga total de cada profesor, y las remuneraciones se incrementarán de manera significativa en los tramos iniciales de la Carrera Profesional Docente", detalló.

Disidentes decepcionados

Quien tiene una visión totalmente contraria a lo ocurrido ayer en Valparaíso es el miembro de la Asamblea de Base de los Profesores de base de Puerto Montt y docente del Liceo Industrial de la capital de Los Lagos, Luis Fehrmann.

"No esperábamos esta votación por parte de los diputados, hay varios que en último minuto desconocieron el respaldo que habían ofrecido a los profesores de base y sus dirigentes, y optaron por aprobar la idea de legislar", expresó.

Al igual que Subiabre, el líder local de los denominados "disidentes" por el Magisterio reconoce los avances alcanzados en la comisión tripartita, pero cree que son insuficientes para generar garantías para el sistema que regulará el ejercicio docente por las próximas décadas.

"Este es un proyecto estructuralmente mal elaborado, aquí se parte de un supuesto que el profesor es un profesional de mala calidad y eso es inaceptable. Por ello nuestra postura era el retiro del proyecto, ya que las indicaciones sólo van a parchar un texto que no satisface las demandas del profesorado nacional y no se ajusta a la realidad existente", criticó el profesor del Industrial.

En cuanto a los próximos pasos, adelantó que a las 11 horas de hoy los docentes de base se van a manifestar en rechazo de la decisión adoptada ayer por la Cámara de Diputados, e indicó que ya comenzaron las coordinaciones para una movilización a nivel nacional.

"Este es un momento clave en la historia de la educación chilena, y es necesario que los profesores hagamos sentir nuestra voz. Por décadas hemos luchado por dignificar nuestra profesión, y si tenía que pasar un año más por tener una Carrera Profesional Docente adecuada, estábamos dispuestos a esperar", dijo.

Hijo de profesor

El senador por Los Lagos, Rabindranath Quinteros, es hijo de un profesor normalista, por ello para él, el proyecto de Carrera Profesional Docente cobra especial relevancia.

"Conozco la realidad que a diario viven los docentes y el esfuerzo que realizan, además fui alcalde por una década y vi de cerca cómo funciona la educación pública y he escuchado las demandas de los profesores", manifestó.

Para el representante en la Cámara Alta la tarea legislativa es la razón de ser del Congreso Nacional, y es allí donde las iniciativas como la Carrera Profesional Docente debe ser mejorada, por lo que valoró que la sala de la Cámara de Diputados finalmente aprobara la idea de legislar sobre la Carrera Profesional Docente.

"En este año y algunos meses que llevo como parlamentario, he aprendido que un proyecto de ley que ingresa a trámite legislativo siempre es mejorado, ya sea por las indicaciones de la oposición como del Gobierno. Se discute, pero incluso se llega a un consenso, porque ambas partes tratan de que la ley sea provechosa", dijo a El Llanquihue.

Respecto al rechazo preliminar de la idea de legislar que se registró el miércoles en la Comisión de Educación de la Cámara Baja, sostuvo que "es un gustito que se dieron algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría, e incluso una ex ministra de la cartera, y creo que no correspondía. Ya que hay un trabajo de consenso de los diputados con el propio Colegio de Profesores, para llegar a un acuerdo del contenido del proyecto".

El senador dijo que "con esta aprobación de la idea de legislar empieza la discusión real en torno al proyecto y estoy convencido que va a salir absolutamente mejorado. Los profesores deben entender que aquí estamos haciendo un esfuerzo y no se deben extremar las posiciones. Ellos son evaluadores por excelencia, y por lo tanto, se ve muy mal que algunos de ellos no quieran ser evaluados ".

Carlos Muñoz es académico de la Universidad Austral, y durante el gobierno de Sebastián Piñera, condujo la secretaría regional ministerial de Educación en Los Lagos. Para el experto el que se abra el debate en el parlamento para generar una Carrera Profesional Docente es un paso importante.

"Se ha discutido mucho algunos aspectos específicos como las horas en aula o las rentas básicas mínimas, pero siento que más allá de ello el proyecto que está en el Congreso es un avance respecto a la realidad actual", explicó.

Como profesor universitario, Muñoz puso la mirada en la regulación, las acreditaciones y el desarrollo de las carreras de pedagogía en las casas de estudios superiores, las que a su juicio son abordadas por el texto.

"El proyecto puede ser perfectible, y el espacio para perfeccionarlo es la discusión parlamentaria. La mayoría de los elementos abordados en la iniciativa como el perfeccionamiento de los profesores, la evaluación de los docentes, las rentas disponibles, el funcionamiento del sistema, entre otros son positivos. Perfectibles, pero positivos", expresó.

Desde la educación privada y subvencionada, que se ha mostrado crítica en varios de los aspectos de la Reforma Educacional que impulsa el Gobierno, también dieron su respaldo a la discusión de la Carrera Profesional Docente.

Educación Particular

Faustino Villagra, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide) precisó que la institución está de acuerdo con el proyecto, "ya que es un piso para iniciar la discusión en el Parlamento. El texto ingresado a trámite legislativo deja a los colegios particulares subvencionados para que se sumen a la Carrera Profesional Docente en una segunda instancia, pero como Federación creemos es un importante avance para profesionalizar el ejercicio docente en Chile".

Tras la aprobación de la idea de legislar por parte de la sala de la Cámara de Diputados, el proyecto de Carrera Profesional Docente pasará nuevamente en general a la Comisión de Educación, donde se podrán aplicar las indicaciones que quedaron fuera.

Aunque el miércoles la Comisión de Educación los diputados Felipe de Mussy (UDI) y Fidel Espinoza (PS) presentaron posturas divergentes, ayer ambos votaron en favor de legislar respecto a la Carrera Profesional Docente. Lo mismo hizo el diputado Patricio Vallespín (DC) y la diputada Jenny Álvarez (PS). El diputado Alejandro Santana (RN) se abstuvo, y la diputada Marisol Turres (UDI) no estuvo presente en la sala durante la votación.

Luis Toledo Mora

65 diputados votaron a favor

de legislar sobre la iniciativa ingresada a trámite por el Gobierno, 11 lo hicieron en contra y 30 se abstuvieron, de esta forma comenzó la discusión de la Carrera Docente.

54 días cumple el paro nacional

convocado por el Colegio de Profesores en rechazo al proyecto de Carrera Profesional Docente. En Puerto Montt la paralización se depuso el 3 de julio.

4 de los seis diputados de la zona

votaron favorablemente la idea de legislar sobre la Carrera Profesional Docente, el único que se abstuvo fue el diputado por Chiloé Alejandro Santana (RN).