Secciones

Buscan desarrollar el sector ovino como alternativa productiva local

ENTENDIMIENTO. Corfo acordó con ProCarne acciones que buscarán mejorar la competitividad de los productores, así como satisfacer la demanda del mercado.
E-mail Compartir

La posibilidad de desarrollar un nuevo eje productivo regional, presenta el Programa de Desarrollo Ovino, que busca posicionarse en nuevos mercados.

memorandum

Tras esa ceremonia, Bitrán afirmó que mediante el esfuerzo de ambas entidades y de los productores, esperan un impacto positivo "en la calidad de vida de la gente y en las oportunidades de empleo".

Manifestó que Corfo interviene con la transferencia de recursos "en la transmisión, difusión de nuevas técnicas de producción a nivel primario, para engorde del ganado, que lleguen con la calidad y características que generen alta rentabilidad al agricultor".

Esto se logrará a través del fortalecimiento de los planteles ovinos, con programas de mejoramiento genético, aumento de la masa ovina y transferencia tecnológica entre empresa, productores, universidades y centros tecnológicos.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo precisó que se trata de un proyecto "muy ambiciosos, que va a tener un gran impacto y oportunidad de desarrollo", para los productores entre las regiones de O'Higgins y de Aysén.

MÁS TECNOLOGÍA

Mientras que Luis Alfonso Sánchez, gerente de ProCarne, entidad que se dedica desde la producción a la venta, invitó a todos los actores a que se integren al proyecto "en el que están dadas las condiciones para que sea un éxito".

Durante el acto, afirmó que "tenemos la infraestructura para hacer comercialización, están los productores. Pero tenemos que acordar qué es lo que queremos hacer".

Reconoció que para llegar a buenos mercados se debe aplicar tecnología en la producción y en el nivel industrial "para tener productos que cumplan con los requisitos que demanda el mercado".

De acuerdo a los datos que aportó, en el país son faenados en planta, cerca de 800 mil corderos al año. De ellos, 600 mil corresponden a la zona sur austral y un 80 % es enviado a mercados externos.

Sánchez postuló como tarea otorgar mayor valor a la actividad. "Cuando pensamos en productores, queremos que se integren con todo lo que eso signifique", planteó.

El ejecutivo afirmó que existen mercados tanto en el país como en el extranjero, pero que no manejan la variable fijación de precios, que acuerdan productores y plantas industriales.

Por eso expuso que "tenemos que hablar de rentabilidad por hectárea", ya que se puede conseguir una mayor productividad. "No nos sirven corderos que pesan 10 u 11 kilos o que estén llenos de grasa. Ese es un tema que hay que trabajar. Por eso la importancia de este acuerdo con Corfo", dijo.

23 kilos per cápita es el promedio de consumo nacional de carne de vacuno. El de cordero llega sólo a los 400 gramos.

Cuarto embarque de vaquillas en pie hacia China podría ser el último envío del año

PROYECCIONES. Gerente de Cooprinsem, entidad que gestionó este negocio, proyectó que nuevas exportaciones podrían ocurrir recién a contar de 2016.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Después de tres años de trabajo, y a pesar de haber sido los pioneros en las negociaciones con el mercado chino, Cooprinsem materializó su primera exportación de vaquillas lecheras hasta el puerto de Jingtang, en la ciudad de Langfang, provincia de Hebei, 200 kilómetros al oeste de Beijing.

Esta madrugada debería haber finalizado el embarque de 3.866 hembras lecheras adolescentes, de la raza Holstein, con lo que concluiría el proceso por lo menos durante este año, el que se inició a fines de diciembre de 2014 y que completó 23 mil cabezas de ganado, en cuatro envíos.

stock

Agregó que en la actualidad "no hay nuevos contratos firmados hacia China, para ninguno de los países exportadores (Australia, Nueva Zelanda, Uruguay y Chile)".

Sin embargo, expresó que es muy posible que este negocio se reactive en el corto plazo, lo que podría ocurrir a fin de año o a comienzos de 2016: "Cuando se reabra esto va a ser rápido. Creo que la mayoría de las empresas van a tener contratos y se reactivará". Frente a ello, consideró que éste sería el último embarque de vaquillas a China, por lo menos durante este año.

BUEN NEGOCIO

En contrapartida, mencionó que éste ha sido un buen negocio para los productores lecheros locales, que se han visto enfrentados a problemas, como la sequía estival y ahora la rebaja de los precios que pagan las plantas procesadoras.

Con esta exportación, dijo, "los productores obtienen una mayor rentabilidad, vendiendo su excedente de vaquillas".

Como efecto inmediato, reconoció que se genera un mayor precio por esos animales, vendidos en hasta un 100 % sobre el valor del mercado local.

POSITIVA EVALUACIÓN

Mientras que Andrés Duval, director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), se mostró satisfecho por el trabajo desplegado durante estos siete meses en los que se realizaron los cuatro embarques.

Destacó que a diferencia de los anteriores, este procedimiento fue gestionado íntegramente en la región, desde su cuarentena.

El director del SAG también destacó que han avanzado en cuanto a digitalizar la información de los animales, a partir de la emisión de los certificados sanitarios hasta las guías de despacho del predio de cuarentena al puerto de Oxxean, "que se realiza con lectura electrónica de los dispositivos de identificación del ganado (aretes). Todo ha facilitado el trabajo del SAG y del privado a cargo de la exportación", subrayó.

A ello sumó que en esta oportunidad es menor la distancia desde el lugar de cuarentena, en la comuna de Río Negro, a unos 86 kilómetros al norte de Puerto Montt.

Respecto de las condiciones del navío, el Brahaman Express, destacó que es un barco diseñado para el transporte de ganado en pie. "Cumple con todas las condiciones tanto para la disposición de los animales, como en materia de almacenamiento de alimento y de agua", enfatizó.