Secciones

Debate presupuestario parte en Los Lagos sin el intendente titular

Análisis. Para experto, el cargo de intendente se transformó en un "botín" de los partidos políticos a través de los propios parlamentarios y dirigentes políticos. Estos esperan que el Gobierno resuelva pronto el nombre del sucesor de Nofal Abud y de Nelson Bustos.

E-mail Compartir

La alteración en ciertas partidas en la ejecución presupuestaria (atrasos), figura como uno de los inconvenientes que genera para la región el no contar con un intendente titular, como es el caso de Los Lagos, que desde el 15 de este mes se encuentra en manos del gobernador de la Provincia de Llanquihue, el DC Juan Carlos Gallardo, quien asumió en calidad de subrogante luego de la fallida nominación del PPD Nelson Bustos en lugar de Nofal Abud.

Así lo plantea el cientista político y académico de la Universidad de Los Lagos, Gerardo González, quien fustiga que el cargo de intendente se convirtiera en un "botín" de los partidos políticos a través de los parlamentarios.

Otro de los inconvenientes tiene que ver con las definiciones a la hora de elegir al personal de su confianza, dado que el intendente (s) debe trabajar con los funcionarios que venían cumpliendo funciones con el jefe regional anterior, en este caso Nofal Abud.

Lo anterior genera incertidumbre en el equipo, en cuanto a su futuro laboral, lo que se da más que nada porque quien asume en esta condición llega sólo a ocupar el puesto de representante de la Presidenta en la región.

En este caso, son tres los cargos que son de exclusiva confianza del intendente: como el jefe de Gabinete y los tres jefes de divisiones del Gobierno Regional: Análisis y Control de Gestión, Planificación y Administración y Administración y Finanzas.

PRESUPUESTO

Sin embargo, la mayor presión viene del mundo político de la región, para que el Ejecutivo adopte pronto la determinación de quién será el reemplazante de Abud, en cuanto a la discusión presupuestaria que ya comenzó en Los Lagos.

Y es que hacia fines de este mes se espera que una comisión del Consejo Regional, junto al intendente, acudan al Ministerio de Hacienda con la misión de defender el presupuesto Fndr 2016.

En el cuerpo colegiado ya comenzaron a debatir el tema. Se espera que la región pueda contar con 86 mil millones de pesos, monto que podría aumentar a 120 mil millones.

De hecho, entre los cores hay quienes que si bien reconocen las competencias de Juan Carlos Gallardo para sacar adelante este tema, admiten que sería mucho mejor si lo hiciera un intendente titular, aunque fuera el propio Gallardo.

Al respecto, el académico de la Universidad de Los Lagos, Gerardo González, agrega que el problema mayor se puede dar en aquellos compromisos asumidos eventualmente por la ex autoridad (en este caso Nofal Abud) con la ciudadanía y que quedaron pendientes de implementar o de finalizar, según los grados de prioridad.

En cualquier caso -agrega- cada intendente tiene su impronta y marca su propio sello político y de gestión una vez posicionado en su cargo.

Si es subrogante o titular el jefe regional en funciones, poco importa porque en ambos casos se resguarda la institucionalidad.

Para la diputada UDI, Marisol Turres, el no contar con un jefe regional ha sido la tónica del último tiempo del Gobierno en cuanto a nominaciones. "Hay autoridades importantes que no han sido nombradas, como el contralor general de la República y el director nacional del SII", precisó.

Y un intendente -según apunta- es quien debe llevar las riendas del desarrollo de una región, desarrollar y aterrizar las políticas públicas y todas ellas persiguen el bien común y bienestar de la población

El estar sin titular, significa, dice Turres, que la región está detenida y más aún si se consideran las zonas de aislamiento y distancia de la capital regional: "Me parece pésimo que estemos en esta situación".

La diputada sostiene que otro inconveniente radica en que la región hoy está carente de un liderazgo, a pesar de que los seremis tienen claras las tareas que deben cumplir.

Otro análisis es el que realiza el core gremialista Carlos Recondo, quien observa que en el corto plazo no tiene mayor relevancia, dado que el gobernador Gallardo está bastante empoderado, cumpliendo y desempeñando bien las funciones que le corresponde.

Pero hay otras materias que requieren del jefe regional titular -advierte el gremialista-, porque son definiciones estratégicas, como lo es el presupuesto del año 2016. "Tiene que ir a defenderlo al Ministerio de Hacienda antes de fin mes", subraya.

Entonces, se tiene que defender el presupuesto y por ello se tiene definir la nominación del sucesor de Abud por parte del Gobierno.

Otro tema que se tiene que resolver es el de los hospitales comprometidos para la región y antes de iniciar cualquier licitación, se requiere tener definido cómo se va a financiar un conjunto de obras complementarias de urbanización que hoy no existen y que son condiciones antes de aprobar estas iniciativas, como la de Quellón.

Y aquí -enfatiza Recondo- se requiere de un intendente titular que resuelva estas temáticas.

Visión distinta es la que tiene el core PS Manuel Rivera, quien indica que no afecta en nada el que no esté el intendente titular.

Dice que trabajan sobre la base de proyectos que cuentan con RS, que son los que suben a la tabla.

Sin embargo, admite y coincide que podría afectar durante este período al Gobierno, por cuanto es el representante de la Presidenta en la región en momentos en que se comenzó a discutir en las comisiones el presupuesto 2016.

En el Core de ayer, que tuvo lugar en Quemchi, todas las carteras entregaron el presupuesto 2016 para el análisis de este cuerpo colegiado.

A fin de mes, viajará una comisión del Core, más el intendente, a discutir el presupuesto del próximo al ministerio de Hacienda.

Fernando Hernández, core RN, por la provincia de Palena, dice que lo que más afecta es que aún no existe un decreto del Plan de Zonas Extremas Patagonia Verde, por lo que "la inversión del plan es prácticamente cero y necesitamos avanzar de manera de no llegar a fin de año sin la ejecución que pensábamos".

Sin embargo, destaca el compromiso de Gallardo para avanzar en esta materia: "Espero que ello se manifieste en la pronta firma de este decreto".

BOTÍN

Gerardo González sostiene que el cargo de intendente se ha transformado en el principal "botín" de los partidos políticos, a través de los propios parlamentarios convocantes y patrocinadores, así como de los propios dirigentes de estas tiendas, que no ocultan sus aspiraciones por lograr esa "cuota de poder a todo evento, por los eventuales beneficios que lograrían, pero no pensando necesariamente en el potenciamiento y desarrollo de las regiones".

Más bien -dice el académico- que la visión está puesta en los propios intereses partidarios para mantenerse en el poder (razón de ser de los partidos políticos).

De ahí -agrega- que "este es un espectáculo tipo 'reality' en que la ciudadanía se ve muy lejana, porque se siente traicionada por sus representantes y porque no es considerada ni directa ni indirectamente en designaciones como las de los intendentes. Lo que ha propiciado la mayor condena, descrédito y desconfianza de la ciudadanía hacia la política y hacia los políticos, situación que hoy ha tocado fondo no tan sólo a nivel central sino nacional". En su análisis subraya que este descrédito "se replica a nivel regional, donde no hay margen de error para la pronta designación de la nueva autoridad regional".

González explica que "el resguardo de la institucionalidad del Estado Unitario altamente centralizado en Chile, es una herencia de los gobiernos autoritarios, situación que se consagró en el régimen militar de Augusto Pinochet en 1974, cuando la Comisión Nacional de Reforma Administrativa (Conara) fundamentó la existencia de 13 regiones (tipo cantones militares) para preservar la soberanía y los asuntos de geopolítica del país. El resguardo institucional de las regiones se consagró entonces a través del cargo de intendente".

Vicente Pereira Parra

18 horas

del día 13 de julio, fue cuando el ministro del Interior, Jorge Burgos, anunció que Los Lagos cambiaba de jefe y que Nelson Bustos asumía por Nofal Abud.

14 de julio

fue el día en que se produjo el cambio de mando, cuando se firmaron las actas que indicaban que Abud dejaba el cargo en manos de Nelson Bustos.

15 de julio

fue el día en que el recién designado Nelson Bustos presentó su renuncia al cargo de intendente. Ese día, asumió como subrogante Juan Carlos Gallardo.