Secciones

Con cuarto embarque de vaquillas suman más de 23 mil cabezas enviadas a China

CONDICIONES. Director del SAG resalta alto estándar de calidad sanitaria y animal alcanzado durante este proceso, que se inició en diciembre de 2014.
E-mail Compartir

El cuarto embarque de vaquillas lecheras hacia China, comenzó a materializarse ayer desde el puerto de Oxxean en Chincui.

Se trata de 4.300 cabezas de ganado, de la raza Holstein, que están siendo embarcadas en la nave Brahaman Express, en una operación comercial gestionada por Cooprinsem.

Con este nuevo envío de ganado en pie, que debería finalizar este miércoles, se completa un total de 23.430 vaquillas vivas que son exportadas desde Puerto Montt, producto de sus condiciones genéticas y sanitarias, lo que refleja los altos estándares de calidad del ganado nacional.

Andrés Duval, director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), puntualizó que desde el 15 de junio que ese ganado estuvo en cuarentena, tiempo durante el cual realizaron un chequeo sanitario que reafirmó que están libres de enfermedades, conforme al protocolo con China.

Resaltó que luego de tres exportaciones, como servicio han ganado experiencia, especialmente en cuanto a "certificar la calidad de este producto". De hecho, Duval afirmó que a pesar de las condiciones climáticas adversas de los últimos días, las vaquillas han recibido un cuidadoso tratamiento y manejo, registrando incluso un aumento de su peso.

PÉRDIDAS

Conforme a información que han entregado las empresas exportadoras, las bajas en cuanto a pérdida de animales han sido menores a lo previsto. Duval afirmó que "mantenemos una tasa muy baja de mortandad. Eso tiene que ver mucho con las condiciones de salida de los animales".

En el primer embarque de diciembre del año pasado, hubo 18 pérdidas, de un total de 7.300 vaquillas; lo mismo ocurrió en el segundo embarque de 6.800 cabezas de ganado en pie; y, en el tercero ese indicador cayó a 8, de los 5.030 animales enviados.

Esas cifras destacan el proceso previo y el trabajo de sus intervinientes. "Tanto los exportadores, como los compradores, nos han dicho que la condición corporal de esos animales, ha sido muy buena a su llegada", subrayó.

Estudio expone los problemas ambientales de Puerto Montt

Preocupación. Análisis da cuenta que un 27 % de los encuestados cree que es la basura; mientras que otro 23 % considera que es la contaminación ambiental.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

La basura y la suciedad, así como la contaminación del aire, son los principales problemas ambientales que afectan a los puertomontinos, según revela la Primera Encuesta Nacional de Medio Ambiente.

Los resultados de ese estudio realizado en las 15 capitales regionales del país, fueron dados a conocer por el Ministerio de Medio Ambiente.

El seremi del ramo, Jorge Pasminio, comentó que los mayores niveles de contaminación se producen entre abril y septiembre de cada año, con especial énfasis durante las primeras horas del día y al anochecer, cuando bajan las temperaturas y los niveles de ventilación.

"Esto se explica por la presencia de altas presiones frías, que provocan una inversión térmica que favorece que la contaminación se mantenga en superficie, sin que pueda elevarse a la atmósfera", dijo.

El seremi Pasminio agregó que de acuerdo al inventario de emisiones, que determina los niveles de polución por fuentes, "podemos decir que un 95 % de la contaminación de la región, es producto de la leña. El otro 5 % es una combinación entre la industria y los vehículos", sostuvo.

Aseguró que tanto en Puerto Montt como en Osorno, existen más de 60 mil hogares en cada una de esas ciudades que poseen chimeneas, que emiten material particulado producto de la combustión por leña.

Es por ello que destacó que a partir del año pasado se están vendiendo calefactores de combustión que deben cumplir con estrictas normas de emisiones, avaladas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Anunció que ese ministerio estudia aplicar una norma ambiental para las cocinas a leña y, para 2016, esperan contar con una regulación de las emisiones de artefactos que utilicen pellets.

BASURA Y SUCIEDAD

En cuanto a la percepción de la comunidad local por la basura, el seremi Pasminio lo atribuyó a que todavía no se logra disponer los residuos domiciliarios en rellenos sanitarios, tarea para la cual se siguen utilizando vertederos.

De acuerdo a datos de la Seremi de Medio Ambiente, en la Provincia de Chiloé existen 10 vertederos; 4 en Palena, 2 en Osorno y 1 en Llanquihue.

Pero, esos sistemas parecen no ser los más adecuados, principalmente porque no están debidamente controladas las fugas de líquidos percolados y malos olores.

Por eso es que destacó los esfuerzos que se realizan para habilitar los rellenos sanitarios de La Laja (Llanquihue) y de Curaco (Osorno).

El estudio realizado entre octubre y diciembre de 2014, expone que para un 27 % de los encuestados el principal problema ambiental en Puerto Montt es la basura y suciedad en las calles; mientras que un 23 % cree que es la contaminación del aire.

Pedirán apoyo al CMT para despejar las cenizas del Volcán Calbuco

ERUPCIÓN. Productores de Ensenada se reunieron con ministro de Agricultura.
E-mail Compartir

Efectivos del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) podrían apoyar las labores de retiro de cenizas que arrojó el Volcán Calbuco.

A pesar que ese fenómeno ocurrió hace tres meses (22 de abril), siguen cubiertas alrededor de 10 mil hectáreas de predios agrícolas, especialmente en el área de Ensenada.

Es por ello que un grupo de productores locales fue recibido por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien tras analizar los antecedentes proporcionados por la delegación, anunció que solicitará la colaboración del CMT para agilizar esas labores, tras lo cual esperan recuperar al menos un 25% de esos predios.

La comitiva puertovarina fue liderada por el agricultor Jorge Cañas, junto a los concejales Eduardo Hernández, Fredy Opitz y Héctor Jacob, además de la seremi de Agricultura, Pamela Bertín; y del diputado Felipe de Mussy.

"Es posible que se solicite la ayuda directa del Ejército, con la mano de obra. El ministro (Furche) lo habló con sus pares de Defensa e Interior, para que destinen personal especial del Ejército (CMT) a despejar predios aún muy afectados", expuso el concejal Hernández.

En la reunión, Furche pidió elaborar al 12 de agosto, un catastro preciso de los predios afectados y que no han sido apoyados por el Estado.

El concejal Jacob dijo que "por fin se ven luces para solucionar este problema que afecta a medianos y pequeños agricultores de Ensenada. Esta reunión marca un punto importante. Hemos visto que habrá soluciones", para esos agricultores que tuvieron que vender sus animales.