Secciones

Desaparecen tres periodistas españoles en Siria

Alepo. Los reporteros fueron vistos por última vez hace 10 días.
E-mail Compartir

Tres periodistas españoles se encuentran desaparecidos en Siria, donde fueron vistos por última vez en la ciudad de Alepo hace casi 10 días.

Ángel Sastre, José Manuel López y Antonio Pampliega, que trabajan como reporteros freelance, entraron a Siria el 10 de julio. Dos días después se perdió el contacto con ellos, explicó a EFE la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Tras conocerse la noticia, las familias de los periodistas reconocieron que desde el día 12 "se trabaja en su búsqueda" y que hasta la fecha no existe confirmación alguna sobre su paradero, por lo que pidieron "paciencia pero, sobre todo, respeto" y "la mayor discreción posible tan necesaria en momentos como estos".

El Ministerio de Exteriores español está "al corriente de la situación" y "trabajando en ello", según fuentes de esa cartera.

Se trata de tres periodistas con una larga trayectoria en cobertura de informaciones en zonas de conflicto. Uno de ellos, Antonio Pampliega, es madrileño y ha trabajado en ese tipo de áreas desde 2008, que incluyen Irak, Líbano, Pakistán, Egipto, Afganistán, Haití, Honduras, Siria, Somalia y Sudán del Sur. Sus trabajos han sido publicados en medios como CNN, BBC y El País.

Siria se convirtió en 2013 en el país más peligroso para los informadores, después de que más de la mitad de los 87 secuestros de periodistas que se registraron ese año en el mundo tuvieran lugar allí.

Papa pide a 65 alcaldes liderar cambios por el calentamiento global

E-mail Compartir

El Papa Francisco apeló ayer a alcaldes de 65 ciudades del mundo a liderar el cambio que permita evitar la destrucción del planeta y los instó a recuperar la "conciencia ecológica" que hubo al principio de la creación.

El Pontífice fue el anfitrión en El Vaticano de una reunión en la que los ediles de ciudades como Madrid, París, Bogotá, Sao Paulo, San Francisco y Nueva York fueron convocados para tratar la "esclavitud moderna" y los retos que plantea el cambio climático.

"La Santa Sede puede dar un bello discurso en Naciones Unidas, pero si no viene de ustedes, tanto de las grandes ciudades como de las pequeñas, el cambio no puede comenzar", les dijo Jorge Bergoglio.

El Papa defendió ante las autoridades que su encíclica "Laudato si", en la que solicitó una "revolución" contra el deterioro del planeta, "no es una encíclica verde, sino una encíclica social".

Y eso, aseguró, porque "dentro de la vida social del hombre no se puede excluir de ninguna manera el cuidado del medio ambiente". La cita del Vaticano se produce pocos meses antes de la cumbre que reunirá en París (la COP21) a líderes de todo el mundo con el objetivo de alcanzar un acuerdo para reducir el impacto del cambio climático. Precisamente la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, que alabó el documento papal sobre la protección de la Tierra, dijo que antes de la cumbre del 21 de diciembre convocará a los alcaldes del mundo.

Apoyo a Rousseff cae a 7% y el 62% quiere destitución

Sondeo. El caso Petrobras y la delicada situación económica han mermado la popularidad de la Presidenta brasileña.

E-mail Compartir

La trama de corrupción en Petrobras y una delicada situación económica que tiende a agravarse derrumbaron a un escaso 7,7% la aprobación del Gobierno de la Presidenta brasileña, Dilma Rousseff, según un sondeo divulgado ayer.

La encuesta fue realizada por la firma MDA para la Confederación Nacional de Transporte (CNT), y dice además que el rechazo a la gestión de la Mandataria llegó al 70,9% y que 20,5% de las personas consultadas califican su gestión de "regular".

El resultado de esta encuesta reafirma la tendencia ya detectada por otras divulgadas en los últimos 30 días.

El 1 de julio pasado, cuando se cumplían seis meses del inicio del segundo mandato de Rousseff, un sondeo del Instituto Ibope situó el apoyo al Gobierno en 9%, 10 días después de que otro de la firma Datafolha lo hubiera ubicado en 10%.

En todos los casos, las encuestas identificaron como uno de los factores del malestar el impacto de los escándalos en la estatal Petrobras, por el que se investiga a medio centenar de políticos que en su mayoría pertenecen a la base de apoyo a la Mandataria.

En esa trama participaron también directivos de varias de las más importantes empresas privadas del país, que eran beneficiadas con contratos preparados en la petrolera y luego repartían parte de sus ganancias con los políticos que amparaban esas ilegalidades.

Tanto la encuesta de MDA como las anteriores atribuyeron también el derrumbe de la popularidad de Rousseff a la delicada situación económica del país, que según analistas del mercado financiero y organismos internacionales, se agravará en los próximos meses.

Esa combinación de corrupción y deterioro económico llevó a grupos minoritarios de la oposición a plantear la posibilidad de un juicio político con miras a la destitución de Rousseff, cuyo nuevo mandato aún no llega a sus primeros siete meses y debe concluir el 1 de enero de 2019.

En su encuesta, MDA preguntó sobre el caso Petrobras, mostrando que 69,2% cree que Rousseff tiene algún grado de culpa. En ese sentido, 62,8% se mostró a favor de que Rousseff sea sometida a un juicio político, frente a 32,1% que se declaró en contra.

El acelerado desgaste de Rousseff ha comenzado a reflejarse en la amplia y variopinta coalición de nueve partidos que apoya al Gobierno, algunos de los cuales se plantean la posibilidad de dar un paso al costado y pasar a engrosar la oposición. Es el caso del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), liderado por el vicepresidente Michel Temer, que constituye la principal fuerza electoral del país y en el que cada vez más voces exigen una ruptura con el Gobierno de Rousseff.