Secciones

Los planteles del CRUCH deberán congelar matrícula por la gratuidad

proyecto. Según el Mineduc, ello permitiría no afectar a las universidades que quedarán fuera del beneficio.

E-mail Compartir

Las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), los centros de formación técnica e institutos profesionales que cumplen con los requisitos para optar a la gratuidad en 2016, que llegaría al 60% de estudiantes más vulnerables, deberán congelar su matrícula para no perjudicar a los planteles que quedarán excluidos del beneficio el próximo año.

La confirmación, entregada ayer por el jefe de la División de Educación Superior del ministerio de Educación (DIVESUP), Francisco Martínez, añade que "hay que considerar que las instituciones que no entran no se ven afectadas porque aquellos que tienen gratuidad no podrán aumentar su matrícula de tal manera de poder afectar a las otras que no entran".

Martínez explicó en radio Cooperativa que "con eso, garantizamos que la estabilidad del sistema no se vea alterada por este paso".

becas y créditos

El titular de la DIVESUP añadió

que los estudiantes que no podrán acceder a la gratuidad el próximo año podrán mantener sus becas y créditos.

Según la autoridad, "solo se entrega gratuidad a este segmento especial por un año avanzando y el trato se hace más igualitario hacia adelante tal como se comprometido".

"No era posible avanzar de una sola vez con todos los estudiantes y por lo tanto les estamos pidiendo una pequeña consideración de entrar gradualmente. Ellos no pierden ningún beneficio y es razonable que vayamos avanzando de a poco", puntualizó Martínez.

rechaza las críticas

Respecto de las críticas que despierta el proyecto de gratuidad en las universidades privadas, el presidente del Consejo de Rectores de las Universidades de Chilenas (CRUCH), Aldo Valle, dijo ayer que mientras no se distinga "bien" entre lo que es una inmobiliaria de una universidad "me parece que no hay discriminación".

Para el rector de la Universidad de Valparaíso, los comentarios de algunos rectores de planteles privados "desde luego son comprensibles", sobre todo, "por quienes tenían una expectativa para que pudieran participar de la gratuidad a partir del 2016, que se había generado por los anuncios de la política pública desde varios años".

No obstante, dijo Valle, "no son todas las instituciones son iguales. Si no se cumple con ciertas exigencias es obvio que allí no hay necesariamente una discriminación".

Por otra parte, agregó que el CRUCH "siempre ha dicho que se debe avanzar con prontitud porque este beneficio incorporen a mayor número de estudiantes".

En rechazo a quienes consideran injusta la iniciativa pues las universidades privadas reúnen a los estudiantes más pobres del país, el rector de la UV afirmó que la composición de la matrícula de estudiantes de los planteles del CRUCH en regiones reúne "mayoritariamente" a jóvenes que se sitúan entre los tres primeros quintiles, es decir, los más bajos.

"No se puede pasar a ser público de un mes para otro y mucho menos solo en razón de los recursos que se van a recibir del Estado. Aquí hay instituciones que por años han servido y también sufrido la condición de ser públicas", comentó el presidente del CRUCH.

Para la autoridad universitaria, si una vez que se aclaren los datos del tipo de corporación universitaria, su contabilidad, razón social y la posible existencia de empresas relacionadas "la política pública todavía persevera en dejar solo a un grupo de instituciones y excluye a otras, yo diría que hay discriminación. Pero ahora, respecto de un conjunto importante de universidades privadas, esta determinación de política pública no resulta discriminatoria".

El Mineduc confirmó que la gratuidad universitaria se restringirá en 2016 al 60% de los estudiantes de menores recursos de planteles del CRUCH.

El senador (DC) Ignacio Walker llamó al Gobierno a "reconsiderar" la exclusión -en una primera etapa- de la gratuidad en la educación superior a las universidades que no pertenecen al Consejo de Rectores, pues consideró que la medida es "discriminatoria". Aunque el parlamentario dijo compartir las razones económicas y de regulación para echar a andar la propuesta, agregó que es necesario que se haga "sin discriminación respecto de los alumnos vulnerables que no están en las universidades del CRUCH".

Mauricio Mondaca