Secciones

Consejeros regionales evalúan gestión de Abud y plantean desafíos para Nelson Bustos

BALANCE. Quienes trabajaron con el ex jefe del Gobierno de Los Lagos se refirieron a su desempeño a partir de marzo de 2014. Las principales inquietudes pasan por la continuidad de algunos planes, como el Patagonia Verde y de Chaitén.

E-mail Compartir

Consejeros regionales de tres provincias de Los Lagos evaluaron la labor desplegada por el ex intendente Nofal Abud, durante los 16 meses que estuvo al frente del Gobierno Regional.

Asimismo, expusieron cuáles son los principales desafíos que deberá asumir Nelson Bustos, la nueva máxima autoridad regional que designó la Presidenta Michelle Bachelet.

SUS OBRAS

El consejero regional por Chiloé, Pedro Soto (DC), resaltó la labor desarrollada junto al Core. Resaltó el estudio que se lleva a cabo para establecer una nueva gestión en turismo, como "un hecho importante que va a cambiar el devenir de la región".

Pero también enfatizó en el "muy buen trabajo que se realizó ante la emergencia del Volcán Calbuco y que llevó a cabo el intendente Nofal Abud".

Según el core de Palena, Fernando Hernández (RN), la incorporación de esa provincia y de la comuna de Cochamó al Plan de Zonas Extremas (Patagonia Verde) marcó la gestión de Abud, ya que en ello "fue actor relevante".

Para su colega de Osorno, Juan Carlos Duhalde (PPD), hubo un "gran trabajo, estrecho y directo, principalmente con los 30 alcaldes de la región". Destacó la ejecución presupuestaria de la inversión fiscal, la que a la fecha llevaba un 52 % de avance.

Mencionó que en su período "se avanzó en los rellenos sanitarios, como el de La Laja, en Llanquihue; y el de Curaco, en Osorno, que van a significar un avance sanitario para ambas provincias".

TAREAS PENDIENTES

En lo que respecta a objetivos que hayan quedado sin cumplir, el core Hernández se refirió de modo particular a la situación de Palena: "Estamos a la espera de la ejecución del proyecto de remodelación de la Escuela Roberto White Gesell, el aumento de obras de alcantarillado, como se hizo en Hornopirén, y el enrocamiento del Río Blanco en Chaitén".

Mientras que el core Pedro Soto mencionó que "son muchas cosas las que quedan pendientes", pero se refirió a la reciente votación para desafectar el borde costero, "trabajo que tiene que comenzar a establecerse ahora con la gente de la pesca artesanal, grupo en el que no hemos podido colocar aún el acento en cuanto a cómo vamos a relacionarnos con quienes están enrolados".

Agregó que restan obras que ejecutar, como ir en ayuda de los afectados por la erupción del volcán Calbuco "para que las familias puedan volver a sus hogares y restablecer el ritmo de su vida diaria, como en sus emprendimientos".

En tanto que Juan Carlos Duhalde afirmó que la gestión de Abud no dejó temas pendientes.

DESAFÍOS

En materia de desafíos que deberá enfrentar el nuevo intendente Nelson Bustos, el mismo core Duhalde expuso que la nueva autoridad regional tiene "múltiples desafíos", ya que el ex intendente Abud "dejó la vara muy alta, por lo que tendrá mucho trabajo".

Reconoció que existe "mucha demanda en la sociedad; por lo tanto, la tarea que él (Bustos) tiene, de aquí en adelante, es bastante amplia".

El consejero regional por Palena, Fernando Hernández, espera que el intendente Bustos impulse el Plan Patagonia Verde "para que se ejecute de buena manera, ya que no hemos visto obras en ejecución".

Agregó que el Plan de Reconstrucción de Chaitén es otro de los temas que Bustos debiera asumir con fuerza.

Para el core Soto, quien también preside ese cuerpo colegiado, el nuevo jefe regional tendrá que asumir la reactivación de las obras de recuperación de la comuna de Chaitén, así como el Plan Patagonia Verde. "Con el nuevo intendente, no cabe dudas, vamos a seguir impulsando las obras que quedan en carpeta y que van a estar en tabla en las próximas sesiones, para la asignación de recursos y su ejecución", afirmó Soto.

Entre ellos, mencionó dar impulso a los proyectos relacionados a la Ruta 7 en la Provincia de Palena. "Hay muchos recursos que se tienen que canalizar para ejecutar las obras que, dentro del próximo año, tienen que concluir. Así como eso, hay un proceso de ejecución de proyectos en todas las provincias, como los de agua potable y electrificación rural en Chiloé", agregó.