Secciones

Nueva autoridad es el intendente número 11 en la región desde retorno de la democracia Doctor en Ciencias Políticas advierte sobre la escasa autonomía de los jefes regionales

Cronología de los jefes regionales. Tras el nuevo nombramiento, revisamos la historia para conocer la duración de cada uno de los representantes del Ejecutivo en su cargo.

E-mail Compartir

Afines de febrero de 1990 una llamada del futuro ministro del Interior, Enrique Krauss, le comunicó a Rabindranath Quinteros (PS) que asumiría como el primer intendente de la Región de Los Lagos tras el retorno de la democracia. Ese fue el comienzo de un extenso período que mantuvo al odontólogo originario de Tal Tal, por una década como representante de los presidentes Patricio Aylwin y Eduardo Frei en la zona.

El verdadero récord de Quinteros ni siquiera estuvo cerca de ser batido por su sucesor, Iván Navarro (DC), primer intendente de la conducción del Presidente Ricardo Lagos, quien se mantuvo en el cargo por un año y tres meses.

Tras la salida de Navarro, desde la embajada de Chile en Singapur, llegó al edificio del barrio Seminario el militante de la Democracia Cristiana, Carlos Tudela, quien permaneció menos de un año como representante del ejecutivo. Duró exactamente 11 meses y cuatro días.

Pero a pesar de los vertiginosos cambios, la falange no perdió su importante espacio en la Intendencia de Los Lagos. El actual diputado Patricio Vallespín llegó a conducir la región el 2 de enero de 2002, cargo en el que se mantuvo por dos años y 11 meses, hasta que renunció para competir por un cupo en la Cámara Baja.

El 17 de diciembre de 2004, llegó el último intendente con domicilio en Valdivia a conducir la Región de Los Lagos (hasta antes de la creación de la Región de Los Ríos). En esa fecha, el abogado y académico Jorge Vives asumió el cargo en el que se mantuvo un año y dos meses, hasta que concluyó el período presidencial de Lagos.

El 11 de marzo de 2006, debutó la primera administración de Michelle Bachelet y con ella llegó el contador osornino Jaime Bertín (DC) a la conducción regional. El actual alcalde de Osorno representó al Ejecutivo en la zona por un año y 9 meses.

Primer puertomontino

En más de 17 años de conducción democrática, ningún hijo de Puerto Montt había sido nombrado intendente, ello hasta la llegada del ingeniero Sergio Galilea (PPD), quien se mantuvo en el cargo por dos años y dos meses, hasta el fin del primer gobierno de Bachelet.

Con la llegada a La Moneda del Presidente Sebastián Piñera, y tras cierta incertidumbre en los nombramientos, el 15 de marzo de 2010 asumió Juan Sebastián Montes (independiente) quien se mantuvo como jefe regional por dos años y 8 meses.

El 15 de noviembre de 2012, nuevamente se designó como máxima autoridad regional a un puertomontino. El intendente Jaime Brahm (RN) se mantuvo en el cargo por un año 3 meses, hasta que concluyó la administración Piñera.

El 11 de marzo, la Presidenta Bachelet nuevamente asumió la conducción del país y con ella el abogado de Puerto Montt Nofal Abud (PPD) se hizo cargo por un año y 4 meses de la Región de Los Lagos; ello hasta ayer, que entregó esa responsabilidad al nuevo intendente Nelson Bustos, el número 11 desde que retornara la democracia en marzo de 1990.

Períodos más cortos

El actual senador Quinteros, consultado sobre la menor duración de los intendentes en su cargo en relación a su conducción regional, precisó que "ha cambiado mucho la política, hoy la ciudadanía es más exigente y está más disconforme, todos quieren soluciones inmediatas y el desprestigio de las instituciones hace que se cuestione constantemente a sus integrantes. Ello sumado al factor de las redes sociales, hace que se viva bajo un constante cuestionamiento y que las figuras públicas se desgasten más rápido, lo que exige cambios más continuos".

"En Chile los intendentes no gobiernan, sólo administran, porque no tienen autonomía política ni financiera y están subordinados al poder central hasta en el control presupuestario de las regiones".

Con estas palabras, el doctor en Ciencias Políticas y docente de la Universidad de Los Lagos, Gerardo González, aclaró la función del jefe regional al ser consultado sobre su visión por el cambio en la conducción en cinco regiones del país, entre ellas la de Los Lagos.

El académico precisó que las regiones contribuyen con riquezas al nivel central, pero a nivel local sólo administran pobreza ante las múltiples necesidades que presentan los territorios y los escasos recursos llegados desde Santiago.

"Esta afirmación se sustenta en la propia Ley 19.175 de Administración y Gobiernos Regionales, que potencia el centralismo político y administrativo del país", dijo.

Para González, los cambios que se han llevado a cabo por el Gobierno en distintos niveles, y particularmente en cinco regiones, dan cuenta de un necesario ajuste político a nivel nacional para plasmar los compromisos de la agenda programática y atender las expectativas ciudadanas. Respecto a si la menor duración de los jefes regionales en los cargos podría dificultar la conducción regional, el experto le restó importancia.

"Los cambios son decisiones de tipo político más que administrativo, y no afectan la aprobación de proyectos que ya están programados. La ciudadanía en general está en la vereda del frente, viendo este cambio que les resulta totalmente indiferente ya que están preocupados de sus propios problemas y afanes cotidianos, más aún cuando no son consultados ni considerados en decisiones adoptadas por las cúpulas nacionales de los partidos y por el propio gobierno central", explicó.

Respecto a los motivos de estos cambios el análisis del académico apunta a que son una señal que apunta a optimizar la comunicación política entre la principal autoridad regional con los parlamentarios, presidentes regionales de partidos y actores políticos y sociales relevantes de la Nueva Mayoría en la zona.

Sobre la salida de un intendente originario de Puerto Montt y la llegada de un ex gobernador de Los Ríos, sostuvo que "más allá de donde provenga la nueva autoridad ya tiene el manto de la designación presidencial. Lo que interesa es la propuesta de funcionamiento, relaciones y vínculos y la materialización de los compromisos".

Sobre el intendente saliente, González destacó de Abud su acercamiento con la comunidad y su despliegue en terreno durante las emergencias registradas en la zona.

Luis Toledo Mora