Secciones

Ant-Man: El superhéroe más pequeño ahora llega a la pantalla grande

cine. Película sobre las aventuras del "Hombre Hormiga" se estrena el jueves.
E-mail Compartir

Su llegada a la pantalla grande no fue fácil, y pese a no ser uno de los estrenos más esperados de Marvel, la crítica ya ha apostado por su éxito. "An-Man" ("El hombre hormiga") debutará en las salas de cine nacionales el jueves 16 de julio y las expectativas, al contrario de su protagonista, han ido aumentando su tamaño.

El proceso de producción de la historia de este superhéroe que consigue una sustancia que le permite disminuir su tamaño pero multiplicar su fuerza comenzó hace muchos años, cuando el director británico Edgar Wright le manifestó su interés a Marvel su interés por llevar al cine al Hombre Hormiga.

Y ocho años después, en mayo de 2014, Wright anunció que dejaba el proyecto por diferencias creativas, a pesar de que ya había escrito el guión y de haber participado como coproductor de la cinta.

Pese a esas dificultados el proyecto logró concretarse y llega a los cines bajo la dirección de Peyton Reed ("Yes Man"; "Bring it on"), un realizador con trayectoria en el género de comedia que según ha adelantado la crítica, logró darle un encanto a esta nueva película de superhéroes.

La cinta marca el buen momento del actor Paul Rudd, quien a sus 46 años debuta en el género de los personajes con superpoderes.

El pasado 2 de julio, el actor que ha hecho una extensa carrera en la comedia, participando en exitosas películas como "Virgen a los 40" y "Ligeramente embarazada" recibió su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

En "Ant-Man" Rudd interpreta a Scott Lang, un delincuente de poca monta que es reclutado por Hank Pym, interpretado por Michael Douglas, para convertirse en el Hombre Hormiga con la ayuda de una sustancia química que le permite reducir su tamaño y aumentar su fuerza.

La oferta de pasar de ser un delincuente a un superhéroe es a la vez la posibilidad de un padre negligente de redimirse con su hija.

Artista busca un espacio para escultura del volcán Calbuco

hecha de alerce. Nicolás Bustamante talló una reproducción de éste, el mismo que hizo erupción la tarde del 22 de abril y que causó estragos en la región.
E-mail Compartir

Aveces la fuente de inspiración y su obra de arte tienen algo más de ese lógico vínculo. Así lo cuenta Nicolás Bustamante, escultor puertomontino, quien tiene en su taller una enorme reproducción del volcán Calbuco.

La historia es así. La tarde del 22 de abril, mismo día en que el macizo andino hizo erupción tras 54 años de tranquilidad, el artista trabajaba en su taller en los últimos detalles de la escultura.

"Incluso, por esos mismos días tenía una reunión agendada con el alcalde. Quería mostrarle lo que estaba haciendo. Pero, como es obvio, tuvimos que reprogramar el encuentro por la emergencia", dice.

Así las cosas, mientras el Calbuco "despertaba", su clon de madera nativa comenzaba a nacer en el taller de Bustamante, ubicado en la calle Pacheco Altamirano de la capital regional.

Uno de los aspectos más llamativos de la escultura del Calbuco es su tamaño: seis metros de largo, cinco metros de ancho y otros cuatro metros de alto. Todo pesa unas 10 toneladas.

Eso es lo que le dijeron cuando, con maquinaria pesada, lograron remover la enorme raíz desde un predio, propiedad de su padre en la zona de Chamiza.

Este tamaño es lo que incluso lo hace visible desde la calle, donde -según cuenta Bustamante-, turistas le han pedido pasar al taller para fotografiarse junto a la inmensa estructura, fenómeno que a su parecer confirma el interés de la gente.

"Yo siempre me he preguntado por qué en Puerto Montt no hay esculturas y obras de Alerce, ya sea en la Costanera, en la Municipalidad o en otro lugar típico. Ese es nuestro material autóctono", reflexiona.

A propósito de este trabajo, Bustamante cuenta que, de irle bien en la gestión de encontrar un lugar en Puerto Montt para exhibir su Calbuco, la idea es poder construir otros volcanes en alerce: "Pero primero quiero asegurar esta exhibición permanente. El alcalde Paredes me dijo que estaba muy bonito, pero tengo que esperar una respuesta. No puedo trabajar cinco meses más, y al final que me digan que no".

accidente

La afición de Bustamante por el arte y la escultura tiene que ver con un suceso de su vida, que bien pudo terminar de otra manera.

Recuerda que tras sufrir un grave accidente en Peulla, en 2001, y mientras se rehabilitaba en la Teletón, logró tallar un oso panda.

Desde ese momento, dedicó su vida a las esculturas, al arte, y a demostrar que puede salir adelante, a pesar de las secuelas que le significó ser atropellado por un camión.

Secuela de "Matar a un ruiseñor" saldrá en español con gran tiraje

E-mail Compartir

Tras su lanzamiento en 1960 la novela "Matar a un ruiseñor" se transformó en un verdadero clásico de la literatura norteamericana. El libro le valió a su autora, Harper Lee el premio Pulitzer de ese año, pero ninguna obra publicada más llevó su firma.

De ahí que cuando se supo que la secuela de la novela, titulada "Ve y pon un centinela", saldría a la venta, se generó un gran revuelo.

Y las expectativas alcanzaron tal nivel, que el texto de Lee será editado con un abultado tiraje en español. 120 mil copias de la secuela de "Matar a un ruiseñor" comenzarán a ser distribuidas a contar de mañana en España y Latinoamérica.

En Estados Unidos y el Reino Unido las librerías se prepararon y en Nueva York y Londres pusieron en sus estantes "Ve y pon un centinela" a la medianoche de hoy.

Aunque Harper Lee escribió "Ve y pon un centinela" a mediados de los años cincuenta, es decir, antes de "Matar a un ruiseñor", la historia es en realidad una secuela del único libro publicado hasta ahora por esta autora de 89 años. La secuela comienza 20 años después de la historia original.

Y la publicación tardía de esta novela no ha estado exenta de polémicas. Ha sido cuestionada la autorización de la anciana autora para publicar un libro que se mantuvo en secreto por más de 50 años.

El domingo, la abogada y persona de confianza de Lee, Tonja Carter, publicó una columna en el sitio del Wall Street Journal, en la que explicó que fue durante una reunión con amigos y familiares de la autora el año pasado que salió en la conversación la existencia de la secuela de la exitosa novela.

Fue entonces que fue hasta un archivo de la autora en la que encontró el manuscrito que fue publicado hoy. Sin embargo, The New York Times informó recientemente que en realidad la obra pudo haber sido descubierta en 2011, pero que la hermana de la autora, Alicia Lee, frenó su publicación.

Pero la editorial HarperCollins insiste en que en la década de 1950 la autora presentó el manuscrito a la editora J.B. Lippincott, quien le pidió que escribiera una nueva novela enfocada en los años de infancia de "Scout", de cuyo proceso surgió "Matar a un ruiseñor".