Secciones

Fuerte impacto en sectores rurales por las reliquidaciones

cuentas de luz. Consumidores revelan elevados montos que deben asumir.

E-mail Compartir

La Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider) llamó a las empresas distribuidoras de energía eléctrica, a asumir una conducta de responsabilidad social, frente a los afectados por la erupción del volcán Calbuco, ocurrida el pasado 22 de abril.

De acuerdo a un reciente estudio elaborado por esa entidad, las reliquidaciones de las tarifas de la luz están impactando de modo importante entre los clientes residenciales de esos sectores, "donde existen comunidades en reconstrucción y otros lugares declarados inhabitables", aseguran a través de un comunicado.

El documento revela que el promedio de deba pagar cada familias es de $ 34.000.

Esa investigación contempló los dos procesos de reliquidación eléctrica para determinar de qué manera repercutieron en seis pueblos y localidades rurales que vivieron la emergencia del Calbuco.

La muestra consideró las boletas de consumo de 132 clientes, que a juicio de Cider equivalen a una cuarta parte de la población del entorno de la zona volcánica.

El documento, firmado por Hernán Navarro, presidente de Cider, precisa que la media que cobra la empresa Saesa por el cargo denominado "Reliquidaciones 1 y 2" es de $33.865 para clientes de la zona de emergencia volcánica. "Ese promedio esconde diferencias importantes entre localidades, explicadas fundamentalmente por el tipo de actividad económica realizada por sus habitantes", puntualizó Navarro.

LOS RESULTADOS

De acuerdo a ese informe, estos son los valores promedio registrados en esas seis localidades: En 63 clientes de Correntoso, se estableció un cociente de $ 32.442; entre 16 usuarios de Lago Chapo, $ 26.496; en 11 de Río Colorado, se llegó a un promedio de $ 30.425; los 14 encuestados de Río Blanco, establecieron una media de $35.419; las 22 cuentas de Río Chico, registraron una relación de consumo de $ 45.901; y, entre los seis clientes de Lauca, se promedió $ 27.017.

"Es probable que los menores montos de Lago Chapo tenga que ver con una tendencia residencial de la localidad. Ello se verifica al separar a Río Colorado, que aunque pertenece a Lago Chapo, su mayor promedio relativo se debería a la presencia estable de familias que desarrollan actividades agrícolas, similar situación a la que presenta Río Blanco", expuso Navarro.

El presidente de Cider especificó que Correntoso marca la media y que le llama la atención "el alto promedio de la localidad de Río Chico ($ 45.901), lo que explicó por sus actividades comerciales".

Asimismo, detalló que el cobro de las dos reliquidaciones también alcanzó a algunas instituciones de servicio a la comunidad.

En el caso de Carabineros de Correntoso, deben pagar un valor por sobre el consumo, que llega a los $ 182.642, en promedio; y, la Escuela Rural de esa misma localidad, presenta un incremento mensual de $ 146.147.

Productos del mar lideran los envíos de Los Lagos hacia Brasil

desafío. Durante taller de ProChile destacaron avance de los recursos hidrobiológicos en ese mercado, arrastrados por experiencia de salmón y choritos.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

El mercado brasileño sigue siendo de gran importancia para las exportaciones de la Región de Los Lagos, especialmente cuando en 2014 los envíos no cobre fueron superiores a las de ese mineral, aseguró Óscar Páez, agregado Comercial de Chile en ese país.

El funcionario destacó esa condición al participar como orador del taller de mercado sector productos del mar "Brasil, un desafío que vale la pena", que organizó la Dirección Regional de ProChile.

Durante el desarrollo de ese evento, ofrecido en Puerto Varas a empresarios del sector, Páez resaltó que haber superado al cobre "es primera vez que ocurre en la historia de la relación bilateral, lo que es un hecho bastante trascendente".

Explicó que ello se debe al aumento de rubros, como el alimenticio. "Dentro de ese rubro, uno de los sectores que generó esa mayor participación relativa, fue productos del mar. Hay un hecho concreto: Brasil se ha transformado en el principal destino para muchos de los productos de nuestra oferta, pero lo que más afectó esa mayor participación de exportaciones no cobre, fue -dentro de los alimentos- productos del mar", reiteró.

Enfatizó que esos resultados están directamente relacionados con el tejido productivo de Los Lagos. En el caso de los envíos de salmón, destacó que su crecimiento ha sido sistemático. "Las exportaciones a Brasil crecieron en un 55 %, en 2013, con respecto a 2012; y esa alza fue de un 13 %, en 2014, con respecto a 2013. Eso tiene que ver con un trabajo público-privado sistemático, que ha hecho que Brasil sea un mercado estratégico para la oferta de esta zona", subrayó.

Durante el año pasado, la Región de Los Lagos exportó a Brasil US$ 552 millones, de los cuales US$ 528 millones correspondieron a salmón y trucha (96 %). Le siguieron harina de pescado y crustáceo, con US$ 5,7 millones; otros productos del mar, con US$ 4,3 millones; mejillones (cholgas, choritos y choros), con US$ 3,6 millones; leche en polvo, con US$ 3,2 millones; y, aceites de pescado, con US$ 1,8 millones.

EXPERIENCIA DEL SALMÓN

Durante su intervención en ese taller, Óscar Páez destacó que Chile mantiene un Acuerdo de Complementación Económica (ACE), que mantiene aranceles y algunas disciplinas en negociación.

Remarcó que se trata de un desafío, porque "hay que cumplir con algunos pasos para llegar de manera exitosa a Brasil. Pero es un proceso que vale la pena".

El agregado comercial resaltó que la región "es una de las mejor posicionadas a nivel país, para abordar Brasil. Porque la experiencia de la gente de los choritos y del salmón, ha podido ser transmitida a otros sectores de productos del mar. Entonces, cuando un empresario de Los Lagos piensa en Brasil, sabe los pasos que tiene que dar. Y eso se ha transmitido a otros exponentes del mismo sector económico, pero de otros productos. El salmón ha sido el pivote para llegar con otros productos".

Mientras que Ricardo Arriagada, director regional de ProChile, afirmó que en el mercado latinoamericano, Brasil es el principal destino de las exportaciones regionales de productos del mar. Por ello dijo que "es muy importante que nuestras empresas estén preparadas e informadas para lograr exportar a ese país".

Por ello fue importante que Óscar Páez entregara tips y recomendaciones para abordar ese mercado. En la ocasión se reunieron por separado con proveedores de la industria acuícola, con firmas de diferentes tipos de productos y servicios y, finalmente, con empresas salmoneras y de la industria acuícola.