Secciones

Las familias vulnerables podrán optar a una vivienda sin deuda

SERVIU. Con subsidio DS 116, adjudicaron más de 4 mil soluciones habitacionales en la región. De ellas, un 20 % están destinadas a familias de escasos recursos.
E-mail Compartir

Escenarios favorables para que las familias vulnerables socioeconómicamente accedan a un subsidio habitacional, ofrece el plan extraordinario de reactivación de la vivienda DS-116, que impulsa el desarrollo de proyectos habitacionales en el país.

El director regional del Serviu, Iván Leonhardt, precisó que esta modificación de la política habitacional "genera mejores condiciones para que esas familias puedan optar a un subsidio, que está asociado a un proyecto".

Explicó que ante la desaceleración económica que afecta al país surgió esta iniciativa "que convoca a empresas, que ya tenían proyectos, para dinamizar este ejercicio, lo que genera la intervención en diversas propuestas, por sobre cuatro mil soluciones habitacionales en la región", las que serán construidas en un plazo de dos años.

La autoridad destacó que a través de esta gestión, la comuna de Puerto Montt logró adjudicarse la mayor cantidad de proyectos, que estimó en cerca de 1.900 viviendas, cuyos valores están entre las 900 UF y 2.000 UF. De ese total, un 20 % deben corresponder a viviendas sin deudas, con un ahorro mínimo de 20 UF.

El director regional del Serviu destacó que mediante esa propuesta no sólo se genera la oferta habitacional, sino que plantea una solución a las familias vulnerables "que también pueden sumarse, a través de una mirada inclusiva e integrada, en la que puedan compartir en un mismo proyecto con familias emergentes en un diseño de loteo".

Destacó que las iniciativas consideran edificar "viviendas dignas, pero en un barrio integrado, en ciudades inclusivas. En ese aspecto se ha modificado lo que tiene que ver con el DS 1, asociado a familias vulnerables y de clase media, en el que también se mejoran las condiciones y estamos en proceso de llamado, en el que hemos tenido gran participación de las familias", subrayó.

Son varias las empresas que se han concentrado en este plan extraordinario, como Pocuro, recientemente ingresada en el mercado local. "Nos encontramos en proceso de diseño de proyectos, tanto de casas como de departamentos. Uno de ellos es "Portal del Sur" (entre la Ruta 5 y Chinquihue), que proyectamos como un nuevo barrio. Recientemente postulamos al nuevo Subsidio DS 116 y fuimos adjudicados con 439 subsidios", dijeron desde esa constructora.

Otra vía de negocios es la de departamentos. Para ello, está en etapa de diseño un conjunto de edificios en el sector Pelluco, "que apunta a destacar una de sus grandes ventajas, que es su ubicación, tanto en vista hacia el mar e islas, como al centro de la ciudad y su cercanía al centro, como a importantes colegios y centros de salud", resaltaron.

Una de las dudas de este programa de reactivación es si incidirá en que las empresas constructoras posterguen proyectos por sobre las 2.000 UF. Al respecto, Rino Caiozzi, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt, afirmó que ese mercado "va a tener que ser abordado con otro tipo de proyectos".

Caiozzi precisó que "siempre van a existir sectores de la ciudad donde se pueden dar, como por ejemplo Socovesa que tiene proyectos en el sector alto de la ciudad, donde construyen con un precio de venta superior a las 2.000 UF". Agregó que las iniciativas más económicas también van a subsistir, como los inferiores a las 1.500 UF, pero reconoció que "son de baja demanda".

Proyectan alza de recaladas y número de pasajeros en temporada de cruceros

2015-2016. Gerente de Empormontt dijo que esperan que las instalaciones funcionen bien.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Un incremento de un 45% en el número de recaladas y de un 56% en la cantidad de pasajeros y tripulantes, reportará la temporada de cruceros 2015-2016 en Puerto Montt.

Durante ese período, se espera recibir 51 navíos, contra los 35 que lo hicieron en el ciclo anterior. Asimismo, está verificada la llegada de 102.433 personas, entre pasajeros y tripulantes, lo que significa un importante aumento, ya que en la temporada pasada fue reportado un total de 65.563 viajeros.

Los datos fueron aportados por Ricardo Trincado, gerente general de Empormontt, quien detalló que las estadísticas representan el alto interés de las empresas navieras por recalar en Puerto Montt, lo que se explica, entre otras materias, por los estándares de calidad que ofrece el terminal de pasajeros del puerto local.

"En las condiciones en que está, éste es el mayor puerto de pasajeros de Chile", enfatizó Trincado, quien admitió que las facilidades portuarias aportan a recibir más buques y pasajeros, pero que lo que decide a elegir los destinos es su conocimiento de los atractivos que ofrecen las ciudades y sus respectivos terminales.

"Aquello que genera la mayor cantidad de bajadas de pasajeros, es el nivel de atractivos turísticos. Si tenemos los atractivos adecuados, vamos a tener gente bajando (de los cruceros)", afirmó Trincado.

Para el ejecutivo, es necesario hacer un esfuerzo compartido, que considere el mejoramiento de las instalaciones portuarias, así como potenciar los intereses turísticos de la región.

"Podemos tener la mejor infraestructura, pero si nuestros atractivos turísticos decaen, no se va a bajar la gente. Y viceversa, también es cierto (…). Por lo pronto, nuestro desafío es que nuestras instalaciones funcionen de la mejor manera posible y que nos superemos temporada tras temporada", reflexionó.

TERMINAL EN PELLUCO

Consultado respecto del proyecto que impulsa la Cámara de Comercio, para generar un nuevo terminal internacional de pasajeros en el sector de Pelluco, aseguró el apoyo permanente como empresa al desarrollo de la actividad productiva regional, máxime si se trata de impulsar la actividad naviera y de cruceros.

Sobre críticas de algunos sectores a las dificultades para que los pasajeros lleguen a tierra, ya que muchos deben hacerlo en botes tender, Trincado afirmó que reconoce que bajar en el puerto es más cómodo, pero subrayó que el uso de tender es habitual en la industria.

Dijo que hay algunos cruceros que atracan en el puerto, pero que deben atender las limitaciones de profundidad. "Tenemos unas mareas muy amplias. El crucero llega a las siete de la mañana y zarpa a las siete de la tarde. Si le coincide la baja marea y demora cuatro o seis horas en cumplir su itinerario, es un desbarajuste para todo el trayecto", explicó.

Por eso es que propician la realización de un estudio que determine si, a través de mecanismos de dragado, se puede dar mayor profundidad al puerto, así como a la zona de entrada al Canal de Tenglo.

Un segundo obstáculo es el mismo canal, que genera restricciones para maniobras de grandes barcos. Hoy, el calado máximo de barcos que puede recibir ese terminal es de 9,5 metros, en el sitio 1.

Respecto a la altura del futuro puente sobre el Canal Chacao, el gerente de Empormontt reconoció que podría afectar a cruceros de gran tamaño, para lo cual están realizando una evaluación respecto del tipo de barcos que, en unos seis o siete años, seguirán haciendo el recorrido entre Puerto Montt y Buenos Aires.