Secciones

Concejales de Puerto Varas piden nuevos estudios para medir pluviometría en La Laja

Basura. Ediles insisten que las mediciones fueron realizadas en el 2009 y estarían desfasadas. Presidente de la Asociación de Municipios dijo que los análisis fueron parte de la evaluación ambiental. También, se discute la ampliación de plazo.
E-mail Compartir

hgalindog@diariollanquihue.cl

Que se haga un nuevo estudio respecto a los cálculos que se hicieron en el año 2009, para el funcionamiento del relleno sanitario La Laja, están pidiendo los concejales de Puerto Varas, tras conocer los ediles en reunión extraordinaria de concejo municipal, que el plazo de las obras se había ampliado por más de 90 días.

La situación fue rechazada por el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza, quien dijo que estos análisis fueron parte de la evaluación ambiental.

El concejal (UDI) de Puerto Varas, Ariel Guzmán, dijo que es necesario que se haga un recálculo, porque la cantidad de líquido que será tratado podría ser muy superior a lo estimado hace algunos años.

"Estamos pidiendo que se haga una revaluación de los cálculos que se sacaron en el año 2009 y que arrojaron que el relleno sanitario iba a verter en la quebrada del río Negro 28 mil metros cúbicos diarios. Esos cálculos no están actualizados data desde el 2009 y se tomaron como referencia 150 mil toneladas de basura y mil 300 milímetros de pluviometría. Sabemos que las cifras son de 220 mil toneladas de basura y la pluviometría es de los mil 600 milímetros de agua caída al año", manifestó.

HUALAIHUÉ

Durante la reunión del Concejo Municipal lacustre, también se discutió la posibilidad que la comuna de Hualaihué sea parte de la asociación.

En la sesión, el alcalde Álvaro Berger dijo que "yo no he invitado a Hualaihué a participar del relleno y si el alcalde de Frutillar quiere botar la basura de Hualaihué, que la bote en Frutillar", apuntó.

Para el concejal (RN) Freddy Opitz, lo que se está pidiendo "es una nueva medición de la cantidad de agua que cae en la zona. Cuando visitamos el relleno, observamos que los alvéolos tenían mucha agua acumulada, y calculamos que de esta forma ello no dará abasto".

El edil añadió que "los 540 días se cumplieron para construir el relleno y por lo tanto pedimos que se hagan efectivas las boletas de garantía. La etapa de construcción se cumplió el 31 de mayo y nosotros como Concejo no tuvimos noticias que el plazo se había ampliado hasta agosto próximo".

El alcalde de Frutillar y presidente de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue, confirmo que existe una ampliación de plazo de las obras y agregó que "los problemas que a criterio de los señores concejales observaron en las instalaciones con respecto al agua lluvia, no son efectivos, puesto que lo que vieron durante su visita son las actuales piscinas que están ya impermeabilizadas, y que contenían el agua lluvia caída, puesto que el sistema de tratamiento de lixiviados aún no está concluido y no está en funcionamiento. Lo que sí es evidente es que la impermeabilización está funcionando, de lo contrario el agua caída hubiese filtrado", explicó. "Respecto de la pluviometría, el proyecto en su etapa de estudio considero numerosos análisis por exigencia de su evaluación ambiental, y uno de ellos fue el estudio de pluviometría", señaló Espinoza.

Plataforma ya está instalada en Chacao y ayudará a levantar el puente

Seguridad. La Jack UP Hyundai Pioneer III ya está anclada en el canal, lista para iniciar primeras obras.

E-mail Compartir

El miércoles pasado, concluyeron las maniobras en el canal de Chacao, donde se terminó por instalar la plataforma Jack UP Hyundai Pioneer III, que ayudará en la construcción del megapuente, que unirá a la Isla de Chiloé con el continente por el sector de Pargua.

En la etapa de instalación se dispone de cuatro tensores, cada uno de los cuales consta de un ancla de hormigón que se encuentra ubicado en el fondo marino.

Tras el proceso de instalación, los tensores son retirados, pues la estructura adquiere estabilidad al sostenerse en sus propias patas. En dicho proceso, se produjo el corte de uno de los tensores debido al último frente de mal tiempo que afectó a la zona con vientos de 85 kilómetros por hora; sin embargo, esta situación no revistió problema alguno pues la estructura ya se encontraba estable gracias a sus propias patas.

Carlos Contreras, seremi de Obras Públicas, destacó que "la instalación o fondeo ya está finalizado, lo que nos tiene muy contentos. De esta forma, se están completando los principales hitos previos a la construcción del Puente Chacao", apuntó.

SEGURIDAD

La Armada alertó a quienes navegan por la zona de Chacao, a que tomen las precauciones por la presencia de la plataforma. Son las capitanías de Puerto de Calbuco y de Ancud, las que están coordinando las acciones que buscan dar seguridad a pescadores y embarcaciones que navegan por esta zona. La estructura tiene un peso total de 2 mil 818 toneladas, su capacidad de perforación es de 4 mil 800 toneladas y de levante, de 3 mil 600 toneladas. Una vez concluida la megaobra, quienes pasen por el puente de dos mil 750 metros llegarán a la isla o el continente en dos minutos.