Secciones

Vallespín aclara los dichos que causaron colapso de bencineras

E-mail Compartir

vicente.pereira@diariollanquihue.cl

Una de series de rumores acerca de un desabastecimiento de combustible, producto de un paro de los trabajadores de la Copec, generó alerta de parte de la población que en distintos puntos del país se volcaron hacia las bencineras en busca de un poco de combustible.

Si bien la empresa -a través de un comunicado- desmintió la información y garantizó el normal funcionamiento de los servicios, de igual forma la situación generó un gran movimiento entre los usuarios.

Y en este escenario, uno de los personeros que denunció ciertas situaciones que a su juicio vulneran el derecho de los trabajadores de esta empresa, fue el diputado DC, Patricio Vallespín.

Por eso, el representante del distrito 57 fue objeto de las críticas, luego de que se produjera la ida masiva de los conductores a los servicentros.

Por eso, ayer reiteró que su rol fue el haber avalado las denuncias e hizo pública la determinación de los trabajadores de paralizar actividades, pero nunca dijo que habrá desabastecimiento ni menos haber llamado a la gente a copar las bencineras.

Además, desde el sector de Vallespín se deja en claro que el diputado advirtió que de mantenerse -por un tiempo prolongado una paralización- podría verse afectado el abastecimiento, siempre y cuando la empresa no adopte medidas para evitarlo, como el reemplazo de los trabajadores.

El legislador apoya la determinación de los conductores de ir a paro, porque sus demandas tienen que ver a que pese a existir un decreto de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, la empresa aún continúa obligando a los choferes a realizar trabajo de carga y sellado de los equipos en las distintas plantas a nivel nacional, considerando, además, que esas funciones corresponden a Copec, como operador de la instalación, y no a los transportistas.

REACCIóN

Uno de los temas que quedó al desnudo -tras esta "información de desabastecimiento"- es la fuerza que tienen las redes sociales a la hora de lanzar una noticia y causar pánico.

Ante ello, la psicóloga, Angélica Hernández, gerente general de REN Consultores Ltda., llama a tener cuidado con el manejo y la veracidad que se le otorga a una información determinada.

La psicóloga analiza que las personas están usando las redes sociales como una manera de empoderarse, de buscar un mayor poder dentro de la sociedad.

Ahora -agrega- esta mismas redes sociales como son un tanto anónimas, la gente las usa como herramienta para poder descargar sus rabias y frustraciones con respecto a las cosas que piensa y con el afán de sentirse escuchado, liberado, respecto a lo que la gente piensa y siente. Como un medio de liberación y poder de alguna manera dar la opinión de que lo se habla.

El problema -advierte- es que en esta "liberación" puede perjudicar la imagen de alguna persona, de la que se está hablando, sobre todo si se está enviando un mensaje que no es el correcto. Y en este caso mucha gente podría ver perjudicada en su imagen.

Pero no es lo que único que identifica, ya que esta misma situación podría llevar a que se produzca una fenómeno social como el de ayer, "donde teníamos a todo el país tratando de llenar el estanque de bencina".

Por eso, recalca la necesidad de constatar la veracidad de la información que aparece publicada en las redes sociales en la actualidad.

Víctor y René dan la partida a ley de Acuerdo Unión Civil

Puerto montt. La ceremonia tendrá lugar en el Registro Civil.
E-mail Compartir

Lapareja compuesta por Víctor y René fue la primera solicitante para suscribir un acuerdo de unión civil, en el marco de la nueva ley, que regula las relaciones de todas aquellas personas que optan por ligarse, al margen de la figura tradicional del matrimonio, por diversas razones.

Y cuyo proceso de implementación partiera ayer a nivel nacional y luego que la Presidenta Michelle Bachelet promulgase en abril la Ley de Acuerdo de Unión Civil.

Para el intendente Nofal Abud, se trata de una oportunidad en que el Gobierno de Chile viene a saldar una deuda de igualdad ante la ley.

"Nuestra Constitución señala que los hombres nacen iguales y libres en derecho, pero vemos que personas del mismo sexo, como Víctor y René, no tenían la posibilidad de regular su situación, en cambio ahora sí podrán hacerlo", apuntó.

En tanto, la pareja integrada por Víctor Campillay y René Ornelas, dio a conocer las razones que la motivan a consagrar su vínculo, "porque este es un logro en el que pasamos de la ilegalidad a la oportunidad de compartir en igualdad de derechos. Es un sueño hecho realidad que logramos por amor", dijo emocionado.

Las autoridades explicaron además los alcances de la ley y recordaron que a partir de ayer las parejas interesadas pueden concurrir a las oficinas del Registro Civil del país a solicitar el día y hora para concretar su Acuerdo de Unión Civil, acto que podrán celebrar desde el 22 de octubre de este año.

Para enfrentar el inicio de esta ley, las autoridades destacaron que el Registro Civil ha realizado desde el año 2014 un Programa de difusión y capacitación a sus funcionarios en todo el país.

Este año 2015, se formaron 66 oficiales civiles como monitores regionales y se espera formar en la nueva ley a más de 1.800 funcionarios.

¿Qué es la Unión Civil?. "Es el contrato que pueden celebrar las parejas que hacen una vida común, a través del cual el Estado reconoce su nuevo estado civil y regula ante la ley diversos aspectos familiares, patrimoniales y de derechos de salud, laborales y previsionales de su relación. Los contrayentes que celebren la Unión Civil pasan a ser convivientes civiles", explican.