Secciones

Impacto en la Construcción por rechazo y postergación de proyectos inmobiliarios

UNIFICAR CRITERIOS. En el taller analizaron propuesta para modernizar gestión ante Direcciones de Obras Municipales.
E-mail Compartir

Menos inversión y aumento de cesantía, son los efectos palpables que advierte la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que están produciéndose ante la falta de una herramienta que unifique criterios en torno a la presentación y aprobación de proyectos habitacionales.

El análisis fue hecho por Rino Caiozzi, presidente de la Delegación Puerto Montt de la CChC, durante el desarrollo de un taller de modernización de las Direcciones de Obras Municipales (DOM), que tuvo lugar en el auditorio de esa agrupación gremial.

El dirigente explicó que con esta actividad buscan mejorar los procesos de aprobación de permisos de edificación, así como evitar que muchos proyectos no lleguen a término.

"La idea es buscar, no sólo en el ámbito público, sino que privado, los espacios de mejora, las brechas que existen tanto en la presentación de los proyectos, como en las diferentes regulaciones de la normativa", detalló.

Uno de los principales aspectos abordados fue el proceso de revisión de permisos y proyectos de construcción, así como de solicitudes de informes previos, "para que esta regulación sea más estandariza y no dependa de personas, tanto de arquitectos del ámbito privado, que no conocen todas la normativas, como de personas que actúan en la revisión de esta documentación y que a veces no conocen todas las modificaciones", afirmó.

Si bien Rino Caiozzi reconoció que no existe una evaluación acabada acerca del impacto que ha generado no contar con una herramienta eficiente para esa evaluación, aseguró que existe una "falta de efectividad en la presentación y ejecución real de los proyectos. Hay muchos casos que no llegan a término por no contar con un permiso".

Puntualizó que existen "diferentes aspectos que pueden no permitir la ejecución de un proyecto. No va sólo por la regulación, sino que también el bajo entendimiento que tienen algunos profesionales que asesoran a los privados en la presentación de proyectos, en un terreno que no va a rentabilizar la inversión".

MODERNIZACIÓN

La directora de Obras Municipales de Puerto Montt, Javiera Torres, quien participó en el taller, aseguró que está indicado en la Ordenanza de Urbanismo y Construcciones cuál es la documentación que debe contener una solicitud de permiso de construcción. "Si en ésta no existe el documento, no puede ser revisado. Obviamente, esta situación hace que el trámite se alargue, que haya un desgaste evitable del escaso personal con el cual cuenta la DOM para revisar estas solicitudes", reconoció.

La funcionaria destacó que una propuesta de modernización, como la expuesta en esa actividad, "es muy interesante, ya que el sistema de inmediato rechazará aquellas solicitudes que estén incompletas o cuyos datos aportados sean inconsistentes, tales como que no coincida el rol de la propiedad con la dirección".

Remarcó que el proceso será más eficiente desde el punto de vista de los plazos, "ya que sólo se atenderá solicitudes que vengan correctamente formuladas". Agregó que con ello, las presentaciones deberán tener mayor rigurosidad al ingresar expedientes a la DOM.

Ofrecen asesoría especializada para Mipes del rubro alimentos

E-mail Compartir

A través del Fondo de Asesorías Empresariales, denominado Mejoranegocios, Sercotec ofrece apoyo profesional a los microempresarios de Los Lagos para cumplir la nueva Ley N°20.606, para fabricantes, productores, distribuidores e importadores de alimentos.

Esta asesoría está orientada a determinar contenidos nutricionales, de acuerdo al Reglamento Sanitario de los Alimentos, que permita incorporarlos en su rotulación. "La idea es sumar valor a los productos alimenticios, para disminuir barreras de entrada a potenciales mercados para su comercialización", dijo Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec.

Mejoranegocios es un fondo focalizado a Mipes con iniciación de actividades en primera categoría ante el SII, con ventas demostrables entre 200 UF y 25.000 UF al año, y que tengan domicilio en la región.

El próximo lunes 13, a las 15 horas, se realizará en Puerto Montt una charla informativa en calle Pedro Montt 160, oficina 22. Mayores informaciones en http://www.sercotec.cl/Productos/MejoraNegocios,LosLagos.

Reconocen que ganado de exportación posee alto estándar de calidad genética

E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Dos aspectos relevantes están marcando los envíos de vacas lecheras a China: la cantidad disponible de ganado y su calidad, factor este último que es determinante, ya que permite no sólo elevar la masa, sino que el actual estándar de producción.

Así fue destacado por el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, tras una visita al predio de cuarentena, donde hoy permanecen 4.300 animales, que están recibiendo tratamiento sanitario a la espera de su despacho a China, lo que debería ocurrir desde el próximo martes 21.

MASA Y CALIDAD

En medio de sus actividades, el subsecretario Ternicier aseguró que el concepto de un volumen importante de masa ganadera no es el único aspecto a considerar para satisfacer las demandas de los mercados internacionales. "Esa visión ha cambiado un poco. Porque hoy, más allá de número, también interesa calidad, buena genética", planteó.

Agregó que los productores locales están cumpliendo con ambas condiciones, especialmente en cuanto a la información genética, que calificó como "una de las mejores del mundo. Eso es reconocido más afuera que acá. La genética del rebaño lechero del país es de una óptima calidad, al nivel de países como Nueva Zelanda y Australia, entre otros".

El subsecretario de Agricultura anotó que este cuarto embarque sumará cerca de 23 mil cabezas de ganado en pie que serán enviadas a ese mercado. Añadió que estas exportaciones pueden traducirse en un incentivo tanto para la crianza animal, así como para mejorar los indicadores sanitarios y de buenas prácticas.

25 MIL CABEZAS AL AÑO

Ternicier prevé que podrían establecerse exportaciones anuales que consideren alrededor de 25 mil animales. "Con eso, ellos (clientes chinos) dan por estabilizadas las necesidades que tienen", agregó.

Consultado si es que a nivel regional se logrará esa cantidad de cabezas de ganado en un año, aseveró que es importante aplicar otras acciones "que no van sólo por este tema" y que -al sumarlas- apunten a su fomento. "Estamos haciendo un interesante trabajo con las organizaciones. Un ejemplo, es el control lechero que, aparte de saber qué producen los animales, permite tener un registro para evaluar elementos sustantivos que permitan hacer mejoras genéticas, con material que potencien la producción", argumentó.

Puntualizó que se debe actuar con cautela, ya que a su juicio no se registrará un crecimiento relevante en este tipo de envíos. "Es un nicho que debería estabilizarse. Es interesante mantenerlo, porque es un negocio concreto, con precios atractivos para los productores", sostuvo.

AGREGAR VALOR

El intendente Nofal Abud resaltó que se está frente "a no sólo una oportunidad de negocios, sino que de fomento a la generación de una masa ganadera que esperamos que -cada vez- vaya en aumento".

Calificó como "altamente promisoria" la proyección de ventas , pero que también les interesa "ser capaces de mirar la industria ganadera y lechera regional, que necesita nuevos caminos para agregar valor a sus productos".