Secciones

Coopeuch apuesta por el crecimiento cooperativo

comunidad. Educación y cultura son principales pilares.
E-mail Compartir

Aprovechando la realización del concierto de la Orquesta Sinfónica de Chile, en el marco de las actividades del programa "Sembrando cultura", que lleva adelante el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile y Coopeuch, visitó nuestra ciudad Rubén Ulloa, gerente de estudios, políticas públicas e institucionales de Coopeuch.

En la oportunidad, Ulloa señaló que la Fundación Coopeuch entregó una beca de educación superior a una socia de la cooperativa que trabaja en el Hospital de Puerto Montt.

"Para nosotros, la educación es el motor del desarrollo y progreso de la sociedad. Nuestra política de cooperativa es seguir creciendo y entregarle más y mejores productos a nuestros socios. Nos preocupamos de cómo le entregamos la educación y la cultura a los asociados", explica Ulloa, agregando que es importante que los socios conozcan esta área de la cooperativa y no tengan la percepción de que Coopeuch es sólo una entidad financiera.

La oficina de Coopeuch en Puerto Montt es la más grande en la zona sur austral de Chile, la cual atiende a 15 mil de los 40 mil socios de la cooperativa que hay en la Región de Los Lagos.

"Nuestros socios de la región tienen una percepción de cercanía y confianza con nuestra cooperativa. Además, son muy responsables con sus productos financieros", puntualizó Ulloa.

Trabajadores cuestionan al gremio de los armadores

Polémica. Dirigente del Consejo Sur y del Colegio de Oficiales de esta entidad llama a Armasur a entregar la lista de los trabajadores que perderán sus empleos.

E-mail Compartir

Como una amenaza fue calificada por los dirigentes de los marinos mercantes la advertencia de Armasur, de que unas mil 400 personas podría perder sus empleos de operar en los mares regionales de la zona sur austral por la prohibición de la Dirección del Trabajo, de que tanto capitanes de puente como jefes de máquinas cumplan funciones de guardia.

Así lo establece Juan Fernández, presidente del Consejo Sur Austral de la Marina Mercante y presidente del Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Universitaria, y el presidente provincial de la CUT, José Pacheco.

El primero lamenta que el gremio de los armadores utilice esta amenaza como medio de presión hacia el Gobierno, a raíz de "este dictamen que viene a restituir derechos que habían sido vulnerados".

Por eso, subraya que esta ley -cuestionada por Armasur- existió siempre, pero "las autoridades habían permitido que este sector estuviera sobre la ley".

Sin embargo, -añade- ahora la instrucción es que se cumpla la ley, lo que "les significará emplear a una persona más en el puente y otra en máquinas".

Y esto -según acusa el dirigente- es lo que "les causa dolor por cuanto bajarían las utilidades".

Además, descarta que existiera la posibilidad de despidos, porque los compromisos con la salmonicultura y el tráfico marítimo del sur son imposibles de frenar.

Fernández desafía al gremio a dar los nombres de los mil 400 trabajadores que se tendrían que ir "porque en el extranjero presionan al Gobierno chileno para abrir el cabotaje, lo que significaría que lleguen europeos con buques en buenas condiciones".

Pero no es lo único, ya que el dirigente plantea que si ello llegase a ocurrir, "es cosa de comparar los sueldos que pagan aquí -Armasur- con los que cancelarían los extranjeros" que pudieran llegar.