Secciones

Amplían cobertura de atención dental para más de 3 mil mujeres vulnerables

EN LA PROVINCIA. A la fecha han atendido a 150 usuarias en los Cesfam de Puerto Montt, cuya meta es alcanzar las 600 altas integrales.
E-mail Compartir

El mejoramiento de la autoestima, así como recuperar la confianza, son algunos de los importantes avances que han conseguido 150 mujeres que se han visto favorecidas con el Programa Odontológico "Sembrando Sonrisas para Chile", que implementa la red municipal de atención primaria de salud en Puerto Montt.

"Estoy contenta, porque nunca iba a poder hacer este tratamiento en forma particular. No tengo recursos como para hacer esto. Estoy agradecida, porque ahora tengo mis dientes. Me faltaban cuatro, pero además me hicieron limpieza y tapaduras. Todo eso en un mes. Me siento bien, puedo comer bien, puedo reír. Ahora puedo entrar a cualquier oficina a presentarme", resumió María Felicita Llanquín.

La vecina de la población Mirador del Sol fue una de esas 150 beneficiarias que hasta junio ha atendido el plan de gobierno, destinado a ampliar la cobertura de atención odontológica para mujeres de grupos socioeconómicos vulnerables.

El gobernador de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, afirmó que este año se favorecerá a 3.300 mujeres de la provincia, "superando las 1.500 pacientes atendidas en 2014", por lo que llamó a las jefas de hogar a inscribirse en este programa en sus respectivos Cesfam y postas de sectores rurales.

La red de atención primaria de salud espera alcanzar este año unas 600 usuarias Fonasa de Puerto Montt. En 2014, extendieron 359 altas correspondientes al programa, aunque hubo otras 300 atenciones extra, que favorecieron tanto a mujeres como a hombres de escasos recursos.

Para alcanzar la meta de 600 beneficiarias, el director del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), doctor Federico Venegas, aseguró que el programa se realiza en toda la red de esa entidad. "Se accede a través de los Cesfam o desde las postas, cuando las personas consultan" o mediante derivaciones desde la Junji, Sernam, Integra o Prodemu.

MÁS BENEFICIARIOS

Federico Venegas destacó que similar labor realizan en jardines infantiles de Junji e Integra, con menores de 2 a 5 años, así como con estudiantes de cuarto medio "con la idea que reciban atención dental integral, antes de salir de sus colegios".

El director del SSR reconoció que la salud bucal "es cara y cuesta mantenerla. Y este es un plan que llega directamente a las personas que lo necesitan. Si uno pudiera hacer una comparación, este programa es mucho mejor que cualquier Isapre pueda demostrar".

También existe un programa de mejoramiento de atención odontológica en población adulta, mayores de 20 años, con prioridad en los hombres. Además, está en marcha un plan piloto con 72 cupos para hombres mayores de 20 años.

Salud abrió sumarios sanitarios en el Mall Costanera y 5 tiendas

OBSERVACIONES. Detectaron deficiencias que ponen en riesgo la salud y seguridad de los trabajadores. Empresas notificadas podrán hacer sus descargos.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

El inicio de sumarios sanitarios contra el Mall Costanera y las tiendas La Polar, Ripley, Paris y Falabella, anunciaron ayer los secretarios regionales ministeriales de Salud y del Trabajo.

La decisión surgió luego de realizar una fiscalización en ese centro comercial, procedimiento que se realizó a petición de "varios sindicatos de trabajadores", aseguró la seremi de Salud, Eugenia Schnake.

"Hay temas estructurales y de gestión, que todas las empresas involucradas deben trabajar en conjunto. Es la única manera que aseguremos que este centro comercial dé seguridad a los ciudadanos y quienes trabajan aquí", afirmó.

Resaltó que el mall recibe al año a cerca de un millón de personas y cada día entre 15 mil a 20 mil personas, por lo que "los llamamos a que en conjunto en estos sumarios, podamos construir una solución integral y permanente a los problemas sanitarios aquí identificados".

Detalló que las deficiencias encontradas tienen relación con presencia de fecas de ratón en áreas de estacionamiento y en las bodegas de trastienda, además de no tener adecuado control de vectores.

En cuanto al Mall Costanera, "presenta problemas en el manejo y calidad del agua potable y tratamiento de aguas servidas. Existen malos olores y posible generación de gases que en su descomposición podrían ser riesgo para la salud de los trabajadores y personas que pudiesen transitar en los estacionamientos. Además se constató el deficiente manejo de residuos sólidos y otras deficiencias sanitarias para la salud y seguridad de los trabajadores", especificó.

Las notificaciones y deficiencias encontradas, fueron entregadas ayer a las empresas para que hagan sus descargos durante la próxima semana.

MULTAS

Mientras que el seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes, afirmó que el lunes comenzó la fiscalización a las condiciones de higiene y seguridad en las que se desempeñan los trabajadores.

"De seis empresas fiscalizadas, se constató irregularidades en la limpieza y conservación (...). Además, se multó por no mantener libre de obstáculos pasillos y vías de circulación de personas para un desplazamiento seguro. También se constató la falta de medidas efectivas para evitar la presencia de roedores y no contar con servicios higiénicos en buenas condiciones", sostuvo.

En la fiscalización observaron que los comedores no están habilitados con lavaplatos ni provistos de refrigeración. Asimismo, no cuentan con una adecuada ventilación.

El seremi Reyes informó que ante las irregularidades detectadas por la Inspección del Trabajo en esos locales de más de 100 trabajadores cada uno, "se multó por un total de 900 UTM, alcanzando la suma de 39 millones 500 mil pesos".

TRABAJAN EN SOLUCIÓN

Desde el Grupo Pasmar, propietario del Mall Costanera, se explicó que esa inspección está "en el marco de los procesos regulares de fiscalización".

Sobre las observaciones detectadas, aseguran que "la empresa ya está trabajando en su solución", las que "se relacionan con instalación de escotillas y ventilaciones de equipamientos".

Teletón inaugura sala de estimulación sensorial

aporte Inversión de $250 millones fue posible gracias a aporte de Ripley.
E-mail Compartir

A la pequeña Antonia Alvarez (seis años) se le ilumina la cara cada vez que su madre, Jeannette Fredes, le dice que van a ir a la "sala mágica" de la Teletón.

A la niña, que sufre problemas en piernas y brazos, le ha cambiado la vida, reconoce su madre desde que asiste a la sala multisensorial que el Instituto Teletón inauguró ayer en Puerto Montt.

Las dependencias forman parte de un plan que en el país incluyó la construcción de salas similares en Iquique, Copiapó, Santiago y Talca.

Las salas fueron habilitadas en una donación realizada por la multitienda Ripley, en una historia que se inició en la última campaña de recaudación de noviembre del año pasado.

En esa ocasión, la tienda por departamentos, pidió a sus clientes realizar dibujos, parte de los cuales fueron destinados a ambientar las salas que se inauguraron ayer en forma simultánea.

A nombre de Ripley, su gerente local, Alexis Sanhueza, reconoció que "emociona ver el resultado" del trabajo en que colaboraron los 16 mil empleados de la compañía y sus clientes.

El director del Instituto Teletón, Marcelo Salazar, explicó parte de los beneficios que tendrá en sus pacientes el uso de esta sala, entre los que se cuentan, principalmente, a quienes sufren parálisis cerebral.

Bernarda Figueroa, educadora del Instituto Teletón, explicó que la sala permite que los niños reciban estímulos por la vía táctil, auditiva y visual. "La gracia que tiene es que estos estímulos están coordinados unos con otros. Entonces entrega imágenes con movimiento, con sonidos, con aromas. El uso que tiene es infinito", explica.

Entre los elementos con que cuenta la sala se encuentran una cama de agua temperada, ducha de fibra óptica, piscina de pelotas, pizarra interactiva, dispensador de aromas y data.

Las salas de estimulación multisensorial (SEMS) están destinada a niños y niñas entre los 2 y 8 años y con uso preferente para niños con desafíos múltiples, es decir, trastorno motor, déficit cognitivo y alteración sensitiva, como ceguera o sordera).

Con la incorporación de esta nueva tecnología, Teletón espera brindar aproximadamente 3.600 sesiones de terapias mensualmente, a nivel nacional.