Secciones

Hospital terminará a fin de año con las listas de espera

METAS. Plan considera realizar más de dos mil intervenciones quirúrgicas y siete mil evaluaciones de pacientes nuevos.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Una estrategia amplia y ambiciosa, con más de dos mil intervenciones quirúrgicas y siete mil evaluaciones de pacientes nuevos, comenzará a aplicar durante el segundo semestre la Dirección del Hospital "Doctor Eduardo Schütz Schroeder" de Puerto Montt.

En la actualidad se trabaja en la definición de una estrategia elaborada con el Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), a través de la que acordaron realizar una serie de prestaciones que permitan "limpiar" las listas de espera y abordarlas tanto en lo quirúrgico, como en pacientes nuevos de la parte ambulatoria.

Sobre esta materia, el director del hospital, doctor Carlos Bustamante, afirmó que elaboraron una Carta Gantt con acciones a aplicar a diciembre próximo. "Esperamos poder cumplir y llevar a cabo esta gran cantidad de prestaciones", sostuvo.

Las listas de espera están parcializadas por años y tipos de consultas. "Son más de dos mil intervenciones quirúrgicas y más de siete mil consultas nuevas, en la parte ambulatoria", resumió el doctor Bustamante.

"A fin de año queremos reducir a nadie esperando por una intervención quirúrgica postergada desde 2012, lo mismo que en el caso de los pacientes ambulatorios generados desde 2013", proyectó.

En la parte ambulatoria, con este plan no sólo harán la consulta, sino que un examen de apoyo terapéutico y un control, "de tal manera de evitar pasar a ese enfermo desde la lista de pacientes nuevos, a la de espera".

A modo de ejemplo, el director del hospital detalló que en atenciones de Traumatología se tiene asociada a la consulta una radiografía, ecografía o escáner y un control "para solucionar el problema en la parte ambulatoria y no verlo como paciente nuevo y pasarlo a lista de espera de pacientes antiguos".

DESCARTE

Para llevar a la práctica ese plan, pretenden comunicarse con quienes esperan por una atención médica en el hospital, "para confirmar que no hayan accedido, que no hayan sido evaluados, que no se hayan cambiado de domicilio y que, efectivamente, todavía estén esperando", detalló.

Expuso que en caso que ese descarte sea negativo, se incluye en esa estrategia para resolver a la brevedad su espera.

Para llevar a cabo ese programa, el director del Hospital de Puerto Montt aseguró que consideran una planificación mensual de prestaciones extra "que nos permita llegar a operar y atender a esta gran cantidad de gente".

Afirmó que este aumento de prestaciones se realizará con el mismo personal, por lo que descartó nuevas contrataciones. "Estamos utilizando los horarios de la tarde, los sábado, los espacios libres y, en algunos casos particulares, comprando algunos espacios en clínicas. Vamos a utilizar al límite las capacidades que tenemos. Esa es la idea", enfatizó.

INIA entrega medidas para evitar efectos de heladas

RECOMENDACIONES. Especialista enfatizó en el manejo de ganado y praderas.
E-mail Compartir

Las recientes bajas temperaturas registradas en la zona, que se mantendrán en los próximos días, demandan a los ganaderos la adopción de algunas medidas orientadas a minimizar el impacto en sistemas productivos.

Ante ello, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) entregó recomendaciones para prevenir los efectos de las heladas tanto en animales como en praderas.

Alfredo Torres, investigador de INIA Remehue, explicó que "el comportamiento productivo de las praderas y el ganado depende, entre otros factores, de las condiciones climáticas imperantes. Tanto las especies vegetales como animales tienen rangos de adaptación; sin embargo, hay ocasiones en que las condiciones climáticas en un período determinado, escapan significativamente al promedio a la cual están adaptados animales y plantas, provocando daños a la producción".

MEDIDAS

Entre las medidas destacó procurar alimentos en cantidad y calidad apropiados para la producción animal, al menor costo posible. Es importante tener en cuenta que una megacaloría de energía proveniente de un concentrado, puede costar hasta seis veces más que la de una pradera permanente, bien fertilizada. Costos intermedios aparecen en forrajes conservados y cultivos forrajeros.

Sobre el manejo de pastoreo en invierno, dijo que entre los productores es común realizarlo como el que se hace en primavera, con rotaciones de 20 o 30 días, cuando la pradera no se ha recuperado adecuadamente para ser utilizada. "Esto provoca un sobre pastoreo permanente, que puede conducir a una degradación. Dependiendo del nivel de fertilidad y de las especies presentes, esta rotación puede variar entre 40 y 60 días, para lograr una buena recuperación y una adecuada disponibilidad de forraje", precisó Torres.

Estas son algunas recomendaciones si existe daño durante o después de una helada:

En la medida de lo posible, bajar la carga animal; secar vacas que se encuentren al final de su lactancia y por consiguiente con baja producción; utilizar los forrajes toscos existentes en el predio, como por ejemplo, el ramoneo de la quila; comprar el alimento que tenga el menor costo por unidad de nutriente, evitar el pisoteo en potreros congelados, usando callejones mientras permanezca la escarcha; si las bajas temperaturas, afectan el período de rezago para conservación de forrajes, se debe aumentar la fertilización de praderas a fines del invierno.