Secciones

Falla en máquina de laboratorio de la PDI atrasa investigaciones

CIENTÍFICAS. Si bien el problema fue subsanado, Fiscalía asegura que se pidieron pericias a unidades Santiago y la Serena.
E-mail Compartir

fabiola.ancapichun@diariollanquihue.cl

Varios meses la máquina del Laboratorio de Criminalística (Lacrim) de la PDI, donde se desarrollan todas las pericias científicas, no estaba funcionando, ya que tenía un desperfecto que fue subsanado hace poco.

El problema -sostienen desde el Ministerio Público- es que se produjo una demora en varias investigaciones que llevan a cabo los fiscales de la zona, ya que las diligencias o pericias tuvieron que ser solicitadas a los laboratorios del norte del país.

"Tuvo la complejidad de que las pericias debían enviarse a Santiago o La Serena, que son los laboratorios que también están habilitados para evacuar estas pericias. Durante los meses en que la máquina estuvo con el desperfecto, en los casos urgentes, fueron enviadas a esos laboratorios", detalla el fiscal regional (s), Daniel Alvarado.

El profesional dijo las pericias donde no había personas formalizadas o con un plazo de cierre de la investigación "tuvieron evidentemente un retraso que se va a tener que ir resolviendo ahora".

El año 2005 se creó la sección química del Laboratorio de Criminalística de Puerto Montt y el año 2011 fue acreditado como laboratorio policial por el Servicio Médico legal.

NUEVO EQUIPO

El fiscal regional (s), Daniel Alvarado, explicó que "para nosotros es una buena noticia que se haya recuperado el funcionamiento de los equipos que estaban destinados a efectuar pericias, como pruebas de ADN y otras, que estuvieron sin funcionamiento durante varios meses; sin embargo, se me informó que además el nivel central del Lacrim determinó la necesidad de contar con un segundo equipo en la Región de Los Lagos".

La autoridad dijo que, de esta manera, va a permitir que exista una capacidad de respuesta mucho más rápida y eficaz de lo que había con una sola máquina.

"Es conocido que el laboratorio de Puerto Montt atiende otras regiones, ya que la cobertura de este tipo de pericias, como laboratorio habilitado, es bastante escasa en nuestro país", expuso.

Y agregó que el funcionamiento del laboratorio de la PDI es muy importante para las investigaciones, ya que tiene una sección de huellografía, planimetría, fotografía, pericias mecánicas, bioquímicas, documentales o científicas, por mencionar algunas.

"Es un laboratorio que tiene la mayor cantidad de pericias y las de uso más relevante que pueda solicitar la Fiscalía, y el hecho de contar con la capacidad pericial de ser análisis comparativo de ADN o de paternidad en algunos casos, son antecedentes relevantes", afirma Alvarado.

El fiscal dijo que con el funcionamiento de las máquinas se podrá sacar adelante el atraso que quedó del período en que hubo el problema del desperfecto, pero también, "nos va a permitir tener un tiempo de respuesta menor al que tenemos hoy; es decir, será un beneficio para las investigaciones que se lleven en la región".

Sobre el tema, El Llanquihue consultó hace tres semanas al Departamento de Comunicaciones de la Policía de Investigaciones de la región, con asiento en Puerto Montt; sin embargo, no hubo respuesta.

Ayer se volvió a preguntar durante todo el día, por vía telefónica, pero la PDI no se refirió al tema.

Más de 100 alumnos ingresan a la Escuela de Formación de Carabineros en P. Montt

ESFOCAR. Los jóvenes vienen de distintas regiones del país y fueron recibidos por los altos mandos para seguir el legado de la institución.
E-mail Compartir

Desde distintas localidades del país, llegaron jóvenes con un gran sueño a la Escuela de Formación Grupo Puerto Montt. Se trata de nuevos alumnos que están entusiasmados en ser carabineros.

En la ocasión, fueron recibidos por parte del Jefe de la Décima Zona, general Eduardo Weber, y el comandante de la Escuela de Formación, teniente coronel Javier Gonçalves Rey. Ambos le dieron la bienvenida y le entregaron el manual de doctrina institucional, como símbolo del inicio de esta nueva etapa.

En la oportunidad, los jóvenes se dividieron por sección y tras la ceremonia de ingreso, los instructores que los formarán durante un año los guiaron por las principales instalaciones de la Escuela, para luego pasar a cortarse el cabello y entregarles sus respectivos uniformes y especies personales para comenzar a seguir las tareas propias del período de inducción, donde los jóvenes aprenden la doctrina y rutina institucionales y en lo cual se les forma en ejercicios y formalidades militares.

El jefe de la Décima Zona, general Eduardo Weber, sostuvo que "aquí comienza una vida hermosa, en la cual comenzarán a vestir con orgullo este uniforme verde de las carabinas cruzadas, que los llevará a recorrer nuestro país e interactuar con la comunidad".

Tras este período que dura hasta el 13 de agosto del próximo año, los Carabineros Alumnos comenzarán sus clases y diversos talleres que tienen de forma rutinaria.

Al respecto, Fernando Carquín Rosas, carabinero alumno oriundo de Punta Arenas, dijo que "estoy muy feliz de estar acá. Esta es mi opción y daré lo mejor de mí para vestir con orgullo el uniforme de Carabineros de Chile", reiteró.

Por su parte, el Comandante de la Esfocar Grupo Puerto Montt, teniente coronel Javier Gonçalves , instó a los jóvenes a dar lo mejor de sí, y a entender que esta elección que realizaron es una opción de vida, no sólo una elección laboral.

Los jóvenes llegaron con muchas ganas de ser parte de este importante grupo de alumnos que incluso provienen de Punta Arenas.

Sename lidera propuestas de innovación para la gestión en el país

EVALUACIÓN. Entre los temas, nueve apuntan a la reparación del maltrato.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Menores de la región lidera la presentación de propuestas para la innovación en la gestión institucional, proceso que se lleva a cabo en el marco de la ejecución de un proyecto financiado por Corfo y adjudicado por el servicio durante el año 2014.

La iniciativa, que se ejecuta en seis regiones del país incluida la Metropolitana, consiste en el levantamiento de propuestas para su análisis y posterior ejecución para mejorar la gestión institucional, acompañados de la asesoría de una consultora externa, experta en materias de innovación de la gestión pública.

En este contexto, de las 122 propuestas levantadas a nivel país por las seis regiones participantes, 25 corresponden a los equipos de trabajo de Sename Los Lagos, lo que representa un 20,5% del total.

Para la directora regional de Sename, Pamela Soto, esto es "una muestra del compromiso no sólo de los trabajadores, trabajadoras y organismos colaboradores, sino también del Gobierno de la Presidenta Bachelet con la renovación del Sename. Este es un servicio que ha atendido históricamente a niños, niñas y adolescentes vulnerados, pero que está hoy, ha reorientando sus esfuerzos a fortalecer las redes de apoyo y reparación, pero con un fuerte énfasis en prevención".

De igual forma, la directora recordó que este año el presupuesto regional de Sename se incrementó en mil millones de pesos y se podrá contar con seis nuevas Oficinas de Protección de Derecho en la región que se encuentran adjudicadas y en fase de implementación y, de esa manera, se incrementará la cobertura en 16 mil plazas en materia de prevención.

De las propuestas presentadas por Sename, nueve apuntan al área de reparación de maltrato, 10 a los procesos de supervisión de proyecto en beneficio de niñas, niños y adolescentes, adjudicados a instituciones colaboradoras y seis a fortalecer y mejorar los programas de Familias de Acogida, destinadas a albergar a niños y niñas de distintas zonas de la región que por disposición de tribunales deban ser retiradas de su entorno familiar, según la autoridad.