Secciones

Critican falta de preocupación de las autoridades por Hualaihué

aislamiento. "Vecinos sienten que son el patio trasero de la región" dice senador. Parlamentario dijo que las necesidades en esta zona son "cotidianas".
E-mail Compartir

Mayor presencia de las autoridades provinciales y regionales, es una de las principales peticiones realizadas por los vecinos de la Comuna de Hualaihué; ello debido a la gran cantidad de necesidades que presentan habitualmente.

Entre los problemas viales, por mala calidad de los caminos, los habitantes de las zonas de Hornopirén y Contao han reclamado por la necesidad de contar con más cajeros automáticos y más oficinas públicas.

El senador (PS) Rabindranath Quinteros sostuvo encuentros con vecinos de los sectores de Conato y de Hornopirén, quienes expresaron al parlamentario la sensación de abandono en la que se encuentran respecto del Gobierno Regional.

"Junto con plantear una serie de temas específicos de infraestructura pública y de servicios, los vecinos de Hualaihué han insistido en la necesidad de contar de manera más regular con la presencia de autoridades regionales y provinciales, con quienes poder avanzar en la solución de los problemas que enfrentan cotidianamente", explicó.

El legislador indicó que existen dificultades con la mantención global de caminos, con la entrega de servicios básicos como la luz eléctrica, con cobros excesivos por el traslado de peatones en los transbordadores y con los daños provocados por las últimas lluvias que destruyeron parcialmente la escuela El Varal y la techumbre de la escuela Antupirén, entre otros. "Los residentes expresan su preocupación por la mala calidad en la infraestructura y falta de fiscalización en la ejecución de las obras, y afirman sentirse excluidos por instituciones del Estado. No es posible que sientan que son el patio trasero de la provincia y la región", comentó el parlamentario.

RUTA

En materia de conectividad, Quinteros indicó que el proyecto de ruta costera Contao, Rolecha, El Varal comenzará a ser concretado con el asfaltado de los primeros 16 kilómetros -8 en un extremo y 8 en el otro- para continuar por etapas hasta completar los 50 kilómetros de la ruta. Añadió que también se asfaltará prontamente la Ruta 7 en el tramo Hornopirén y Río Blanco.

Los contradictorios informes del caso Haeger desde que se inició la investigación

Dos autopsias. Fiscal Nain Lamas aclaró que los últimos peritajes fueron solicitados al Labocar de Carabineros y a la forense Vivian Bustos.
E-mail Compartir

hgalindog@diariollanquihue.cl

Diametralmente distintos son los informes que se conocieron desde el inicio de la investigación del caso Haeger, con lo dado a conocer recientemente por el fiscal Nain Lamas en el sentido que habría intervención de terceros en la muerte de Viviana Haeger Masse (42 años), por lo que se trataría de un crimen.

Lamas, al referirse al caso, hace casi una semana, dijo que "la figura (penal) se mantiene abierta a todas las hipótesis. Lo que pasa es que la diferencia es que tenemos un médico, la doctora (Vivian Bustos) que trabaja en el SML (Servicio Médico Legal) y en el Labocar (Laboratorio de Criminalística) de Carabineros, quien se está pronunciando por un lado por una causa de muerte que hasta el momento era indeterminada y en estudio, y además señalando que habría participación de terceros en los hechos", anotó.

El abogado de Jaime Anguita, Jorge Vásquez, difiere con el informe, porque para el profesional "no tenemos claro si este informe es privado, y si es de Carabineros que me digan que es de Carabineros, pero tengo entendido que este caso es investigado por la PDI", observó.

El fiscal Nain Lamas aclaró que hasta el momento no se ha hablado de un informe o peritaje privado. "Nadie ha hablado de peritajes privados. Se pidió a Labocar (Laboratorio de Criminalística de Carabineros) lugar donde trabaja la doctora (Vivian) Bustos", manifestó.

AUTOPSIA

Aunque los intervinientes, a una semana de la recepción del informe, no conocen los detalles de éste, se recuerda que el médico tanatólogo y forense José Belleti, tras la primera autopsia en el 2010, descartó la intervención de terceros en el deceso de la contadora. "Se puede concluir de forma objetiva que la mujer no presenta marcas traumáticas, ni heridas cortopunzantes ni nada que pueda hacer presumir que fue asesinada".

En diciembre de 2010, la PDI evacuó el primer informe del caso con los resultados de la investigación criminalística. "Consecuente con todas las gestiones llevadas a cabo en torno a esta investigación en especial los análisis y resultados de las pericias concretadas, es posible determinar científicamente que el cuerpo de María Viviana Haeger Masse no presentaba ningún indicio atribuible a la acción de terceras personas y que su muerte se produjo por la ingesta del producto herbicida encontrado en la misma propiedad, en cuyo contenedor botella se pudo apreciar que la tapa tenía el sello de seguridad cortado y que faltaba parte de su contenido", señaló el documento.

En noviembre de 2012, dos años más tarde, se conoce el resultado de la segunda autopsia tras la exhumación del cuerpo de la contadora.

HIPOXIA

El informe del Departamento de Tanatología del SML de Santiago indicó que "estudiado todos los antecedentes disponibles, considerando que la primera autopsia revela signos macroscópicos de hipoxia severa y que no es posible determinar las causas de estos, se concluye que la causa de muerte mediata e inmediata es indeterminada. Se debe tener presente que se está en presencia de un tipo de muerte inusual, tanto por los antecedentes y el contexto en que ella ocurre, por lo cual al no contar con una causa de muerte mediata e inmediata y desconocer las circunstancias del fallecimiento, no es posible descartar participación de terceras personas en la muerte". Este último análisis, más los nuevos antecedentes, se convirtieron en el punto de partida para la confección del cuarto informe de la doctora Vivian Bustos que indica que Viviana Haeger fue asesinada.

Existe un tercer informe del caso elaborado en septiembre de 2012, por un equipo de profesionales de Santiago que estudió la investigación realizada en el sitio del suceso por la Policía de Investigaciones el 10 de agosto de 2010, y concluyó que en el lugar hubo 'contaminación cruzada'. El documento describe una serie de errores cometidos tras el hallazgo del cuerpo y se refiere al "Principio de Locard y sitio del suceso contaminado".