Secciones

Desratización no sería la solución para evitar contagio de Hantavirus

DIVERGENCIA. Un programa de esas características fue anunciado por el alcalde Gervoy Paredes, luego de la muerte de un estudiante de 13 años. La medida comenzó a aplicarse en colegios municipales y se extenderá a otras dependencias y sectores de la comuna. Especialistas no comparten aplicación y ponen en duda su efectividad.

E-mail Compartir

El fallecimiento por hantavirus del estudiante de 13 años Joaquín Rosas Collado, provocó un profundo dolor familiar, pero también consternación en la comunidad puertomontina, que todavía no se repone del impacto que ocasiona verificar que un niño perdió la vida de esa forma.

La desgracia tuvo inmediatas repercusiones, tanto que el alcalde Gervoy Paredes anunció la aplicación de un plan preventivo que considera la desratización en establecimientos educacionales municipales y la pronta implementación de un programa integral que abarque toda la ciudad.

Asimismo, esos planes contemplan de manera importante la intervención del equipo de Salud Rural en las 38 escuelas rurales de la comuna.

Para el alcalde, es necesario considerar el impacto que tuvo la erupción del Volcán Calbuco en el posible desplazamiento hacia áreas urbanas del ratón colilargo, que transmite el virus a los seres humanos, a través de sus fecas y orina.

Un segundo paso será el exterminio de estos roedores en espacios públicos y edificios municipales. Para ello, el municipio elaboró una propuesta pública denominada "Control de roedores en distintos sectores de la comuna de Puerto Montt", que ya está en el portal de compras públicas. Una vez adjudicada su licitación, se espera ejecutar ese plan en un plazo de cuatro meses.

Su aplicación estará a cargo de la Dirección de Aseo y Ornato e incluirá un plan de trabajo en poblaciones, con charlas educativas y preventivas.

NO USAR VENENO

¿Eliminar con rodenticidas la población de estos roedores evitará nuevos contagios por Hantavirus? La respuesta está en poder de los expertos.

Tras ratificar la muerte de Joaquín, debido a un síndrome cardiopulmonar asociado a Hantavirus, el epidemiólogo de la Seremi de Salud, Pablo González, aseguró que "no se pueden eliminar roedores con veneno, porque también afectamos al ecosistema y eliminamos a los principales depredadores, como lechuzas y zorros".

El profesional agregó, entonces, que "cuando hay un aumento de la camada de estos roedores, desde septiembre en adelante, obviamente va a haber una proliferación de ratones colilargo y no van a tener depredadores naturales que los controlen", advirtió.

González aseguró que a las medidas preventivas agregan la tarea de "educar a la población y hacer ver que nosotros, como seres humanos, somos quienes invadimos el espacio natural de estos roedores".

POSICIÓN DE EXPERTAS

Luego que Joaquín perdiera la vida afectado por este virus, surgió una especie de "contagio" de alarma en algunos sectores de la ciudad. De hecho, se dio por sentado un segundo caso de otro estudiante del sector Panitao, cuyas sospechas fueron descartadas por la Seremi de Salud.

Sin embargo, persiste la inquietud y de modo especial a nivel de establecimientos educacionales, como lo hizo ver el alcalde Paredes.

En ese sentido, la Universidad San Sebastián organizó en su sede de Puerto Montt el coloquio "Virus al acecho: una amenaza siempre presente", en el que participaron destacadas profesionales del área salud.

La médico pediatra María Inés Romero, especialista en salud pública, fue una de las relatoras. Antes de intervenir frente a estudiantes y comunidad educativa de esa universidad, recordó que el primer caso que conoció fue en 1990, cuando una niña fue a un campamento scout en Bolivia. A su regreso al país, desarrolló la enfermedad que derivó en su deceso. "Ahora estamos más conscientes y eso nos obliga a prepararnos para enfrentarlo", manifestó.

Mientras que la médico epidemióloga María Teresa Valenzuela, quien también intervino como relatora en ese coloquio, sostuvo que "no se ha demostrado su efectividad. No está comprobado que sea lo mejor. Porque abarca ratones de otras especies", aseveró.

Por lo tanto, advirtió que al intervenir en forma indiscriminada en el hábitat de estas especies, puede derivar en un "cambio ecológico".

EL DIAGNÓSTICO

La doctora Romero explicó que el mayor problema es que sus primeros síntomas "pueden corresponder a cualquier otra enfermedad respiratoria. Entonces hay que estar muy alertas a la gravedad de los síntomas, para ver cómo evolucionan los signos respiratorios y hacer el apoyo general, especialmente en una persona que haya tenido riesgo de haber estado en contacto con estos fluidos del ratón".

Como se trata de una enfermedad que no tiene un tratamiento específico, el actuar médico frente a ella se torna mucho más difícil.

Reconoció que mantener fiebre alta por varios días debería despertar sospechas más bien certeras de diagnóstico.

CASOS DE SOBREVIVENCIA

Aunque el Hantavirus actúa en forma acelerada, hay casos de sobrevida, como el de una joven universitaria de Ancud, la única en la región que acumula cuatro casos, tres con desenlace fatal.

"El organismo se las arregla, en algunos casos, para superar este enorme ataque que representa el virus en sus pulmones. Pero la letalidad sigue siendo alta, entre un 40 % y 50%", aseguró. En términos generales -agregó la doctora Romero- "los adultos jóvenes son los que tienen más resistencia propia, más capacidad de respuesta inmunológica en comparación a los adultos mayores, que tienen menos capacidad de respuesta a la agresión que representa esta enfermedad", aunque ello dependerá de la "dosis infectante; es decir, cuánta carga viral ingresó al organismo", aportó la doctora Valenzuela. Si bien alcanzar un alto nivel de defensa inmunológica dependerá de cada organismo, uno de los factores que las debilita es el hecho de fumar, con lo que se tiene menos protección ante enfermedades respiratorias como Hantavirus.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Las formas eficientes para prevenir el contagio son las que ha reiterado el Ministerio de Salud (), pero para la doctora María Teresa Valenzuela es básico el adecuado manejo de la basura.

La profesional enfatizó que los residuos domiciliarios deben permanecer tapados, en recipientes con cierre hermético (no en bolsas), ubicarlos a unos 30 centímetros de altura y retirarlos todos los días. "La basura y los basurales son un terreno fértil para que lleguen estos ratones", agregó.

Recomendó similar tratamiento para el acopio de alimentos para animales, que también son puntos de atracción para los ratones.

Ante el almacenaje de leña para su uso para calefaccionar los hogares, la especialista observa: "Las leñeras son un punto de atracción para estos roedores. Tienen aserrín y algo que les atrae y que les permite esconderse en medio de los trozos de leña. Por eso, también deben ubicarse al menos a 30 centímetros de altura sobre el suelo". recomendó.

Sin embargo, la principal acción que recomendó es desmalezar permanentemente, en al menos un perímetro de 30 metros alrededor de viviendas, escuelas, cabañas y bodegas, porque "donde hay mucha maleza, es donde llega el ratón colilargo", afirmó.

Sostuvo que otras medidas de fácil aplicación es la señalización adecuada para transitar sólo por caminos habilitados y "no hacerse camino al andar".

Ambas coincidieron con Pablo González, en cuanto a que el ratón ha visto invadido su espacio natural, ante el avance de las ciudades. Esta teoría tomó fuerza luego de la erupción del Volcán Calbuco, cuando se avistó al ratón colilargo en Ensenada.

Pero, ¿esos roedores pueden cubrir tanta distancia como para llegar a Puerto Montt? "Así es. Pueden recorrer muchos kilómetros", aseguró la doctora Romero.

Ambas expertas aseguraron que la vía de contagio es a través de la respiración. ¿Cómo llega el virus a las vías aéreas si está a ras de suelo? "Se mueve en los arbustos, queda en sus ramas en forma de gotitas", ilustró María Inés Romero. Mientras que María Teresa Valenzuela agregó: "Son aerosoles, es un virus volátil". Una de las formas naturales para eliminar este virus es a través de su exposición a la luz directa del sol, que en 30 minutos inactiva sus efectos.

Erwin Schnaidt Ávila

20 millones de años tiene de presencia en la tierra el hantavirus, aseguró la doctora Valenzuela. Explicó que las actuales condiciones son distintas, luego que el Hombre invadió bosques y avanzó la urbanización.

40 % a 50 % es la

posibilidad de muerte al contraer este virus. De los cuatro casos confirmados en la región, tres de ellos han derivado en fallecimiento de los infectados.

4 meses de ejecución considera el plan de desratización que anunció el alcalde Gervoy Paredes. El DEM ya dispuso su aplicación en 55 establecimientos educacionales. Los restantes serán abordados próximamente.