Secciones

CUT revela baja cotización por accidentes laborales en la región

ESTUDIO. Datos fueron entregados durante la constitución de una mesa regional tripartita de Seguridad y Salud en el Trabajo.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Sólo un 49 % de los trabajadores ocupados en la Región de Los Lagos, cotiza en las diferentes instituciones de salud laboral, situación que es motivo de preocupación para la CUT Llanquihue.

El presidente de esa entidad gremial, José Pacheco, afirmó que del total de ocupados, que llegan a cerca de 410 mil trabajadores, "sólo el 49 % cotiza el seguro de accidentes laborales y enfermedad profesional de la Ley 16.744; es decir, la cifra de asegurados en 2014 en las distintas mutuales llegaba a 200.864 trabajadores".

A Pacheco le preocupa la condición en la que están los restantes 209.136 empleados, que "deben atenderse en el sistema público de salud, como si se tratara de una enfermedad común", advirtió.

Pacheco agregó que a nivel de empleadores, son 21.660 empresas que cotizan ese seguro. De ellas, un 26% son firmas con más de 25 trabajadores "encontrándose 16.004 empleadores que tienen la categoría pequeña empresa".

COMITÉ REGIONAL

Los datos, afirmó, fueron obtenidos durante la reciente conformación de una mesa tripartita de Salud y Seguridad en el Trabajo.

En la oportunidad, el seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes, afirmó que en ese comité regional participan representantes de los trabajadores, de los empleadores y del sector público "para avanzar en conocer las realidades y particularidades del sector en temas de accidentabilidad, salud y seguridad en el trabajo".

Esa mesa tripartita debe elaborar un plan estratégico durante el segundo semestre "para generar una mejor cultura de prevención de riesgos".

Consultado sobre la situación en la región, el seremi del Trabajo reconoció que existen algunos sectores productivos que presentan un mayor número de accidentes laborales con resultado de muerte.

"En términos generales, se da en la agricultura y construcción, que son las que tienen tasas más elevadas de accidentabilidad. Y también algunas vinculadas con el mundo acuícola", resumió sin aportar cifras.

Sin embargo, el presidente de la CUT afirmó que los accidentes en la región llegan a 8.681, según cifras de 2014, con una tasa de 4,8 % superior a la media nacional (4 %).

Pacheco afirmó que se trata de accidentes correspondientes a trabajadores que cotizan, pero que "existe una cifra negra que se desconoce, de aquellos que se atienden por enfermedad común, accidentes no declarados como tal, que en muchos casos generan un grado de incapacidad".

MÁS PREVENCIÓN

El seremi Gonzalo Reyes expuso que la labor de ese comité regional apunta a generar políticas públicas en materia de prevención y accidentabilidad.

La autoridad puntualizó que la estrategia nacional busca abordar la salud ocupacional "desde una perspectiva de la creación de una cultura de la prevención, a diferencia del modelo anterior, en el que el énfasis estaba en la atención y en la fase posterior de sucedido el accidente".

Por ello es que planteó que en lugar de ser reactivos, "hoy buscamos que toda la estrategia esté dirigida a la anticipación y, por ende, a la prevención en las condiciones de seguridad de los trabajadores".

En definitiva, esa mesa tripartita busca crear las condiciones para evitar nuevos accidentes y que se deba actuar sobre hechos consumados.

Durante el año pasado, en la Región de Los Lagos hubo 8.681 accidentes laborales y 623 casos de enfermedades laborales.

Mientras que en el caso de los fallecidos, la región reportó durante ese mismo periodo, un total de 16 muertes de trabajadores. De ellos, seis fueron atribuidos a accidentes en el trayecto a su puesto laboral y las otras diez a situaciones ocurridas en su trabajo.

Mientras que en la región la tasa de accidentes en el trabajo es de un 4,8 %, a nivel país ese indicador llega a un 4 %.

El SAG y Cooprinsem preparan un cuarto embarque de vaquillas vivas hacia China

RESULTADOS. El nuevo envío se realizará a fines de julio y completaría un total de 25 mil cabezas de ganado exportadas en pie desde Puerto Montt.
E-mail Compartir

El cuarto embarque de vaquillas vivas a China se concretaría a fines de julio. Este nuevo envío de ganado en pie es gestionado por Cooprinsem, que espera exportar cerca de 4.300 animales de la raza Hollstein.

El director regional del SAG, Andrés Duval, afirmó que desde el pasado lunes 15 que el ganado está en cuarentena, en un predio de la cooperativa ubicado en la comuna de Río Negro. "Esperamos que este embarque sea tan exitoso como los tres anteriores. Como SAG hemos ganado experiencia, confianza y reconocimiento en cuanto al proceso de exportación", destacó Duval.

"De concretarse este embarque ya serían cerca de 25 mil vaquillas que hemos exportadas desde Puerto Montt al noreste de China. Estamos hablando de un volumen importante de ganado vivo que se envía vía marítima y de un nuevo tipo de exportación que se abre para los productores lácteos del país", sostuvo Duval.

La autoridad puntualizó que ese ganado interesa a los clientes chinos por su potencial lácteo. "Eso es lo que estamos exportando, un ganado exclusivamente para producción lechera, lo que permitirá a China aumentar su masa ganadera y desarrollar su negocio lácteo", puntualizó Duval.

Felipe Gottschalk, gerente comercial de Cooprinsem, aseveró que "hace cuatro años consideramos que era interesante que una cooperativa local incursionase en esta opción de exportación, como un aporte al medio. Es por eso que empezamos a trabajar en conjunto con el SAG para establecer un protocolo sanitario de exportación de animales bovinos vivos al mercado de China que se concretó en abril de 2014".

Resaltó que "la consagración de todo este proceso se ve materializada a través de la actual cuarentena y la próxima exportación del ganado".

CONTROL SANITARIO

Para su envío, el SAG debe certificar que el ganado está libre de enfermedades, situación que se chequea antes del ingreso a cuarentena (en los predios de origen) y se revisa durante ese proceso. Las principales enfermedades cuya presencia se busca descartar son brucelosis, tuberculosis, leucosis y diarrea viral.

Para ello, ese servicio ha ido sumando tecnología para facilitar la certificación sanitaria. A nivel de los traslados de animales desde los predios de origen hacia el predio de cuarentena, se realiza con lectura electrónica de los dispositivos de identificación individual del ganado (aretes), lo que ha facilitado el trabajo del SAG y del privado a cargo de la exportación.

"La cuarentena es un período de resguardo del ganado. Es una fase en la que esperamos que se produzcan las mayores garantías en relación al riesgo de enfermedades infecciosas. El SAG es el garante de la exportación en términos sanitarios", enfatizó Duval.

La zona austral del país concentra a el 10 % del movimiento de Correos

E-mail Compartir

Apesar de los avances tecnológicos, la empresa CorreosChile sigue siendo importante en el negocio postal chileno, ya sea mediante el envío de correspondencia o de encomiendas.

Franco Faccilongo, gerente de esa empresa, afirmó que esa actividad "está plenamente vigente. No hay ningún país del mundo que haya prescindido de este servicio. Es más, lo están potenciando. Se está transformando", especialmente para afrontar los tiempos modernos y a su competencia en el área privada.

Reconoció que "la paquetería es la más importante", de modo especial los envíos que provienen desde el exterior.

El gerente de CorreosChile afirmó que al año movilizan cerca de 250 millones de cartas.

"La región austral de Correos (desde Valdivia a la Antártida), representa un 10 % de la carga nacional", reveló.

Sus estimaciones para este año apuntan a que movilizarán más de un millón de paquetes, con una participación importante los procedentes de Asia y Estados Unidos y España, que responden a las compras que se realizan a través de Internet.

Esta nueva modalidad de correspondencia autogestionada (el que la recibe, es el mismo que la solicitó), demanda también nuevos desafíos para la empresa, como la implementación de infraestructura y de material logístico.

"Tenemos que equipar a nuestros carteros con el material de apoyo, para que puedan transportar esta mayor carga, tanto en peso como en volumen, en paquetes de menor tamaño", reconoció.

Asimismo, ha sido menester adecuar sus instalaciones, ya que ha cambiado la organización de las rutas de reparto, desde sobres, a cargas. Ello también ha requerido implementar sistemas de seguridad y de mobiliario en las oficinas de operación.

Expuso que es su interés "cuidar el futuro del negocio con la gente que tenemos. En el entendido que ha caído el envío de cartas a razón de un 1% a un 1,5% anual. No es mucho tampoco, pero también sabemos que va a crecer el negocio por la vía de la paquetería. Y es natural que cuidemos la actividad con nuestra misma gente", reiteró.