Secciones

Colegio de Profesores opta por mantener el paro indefinido

cumplió 25 días. Docentes de Puerto Montt están de acuerdo en continuar con la medida y destacan que decisión se adoptó en una asamblea descentralizada.
E-mail Compartir

ltoledom@diariollanquihue.cl

"El paro va a continuar hasta que el ministro Eyzaguirre retire el proyecto de ley Carrera Profesional Docente".

Así de claro fue el profesor del Liceo Industrial de Puerto Montt, Luis Fehrmann, representante de la asamblea de base de la zona sur del país, frente a la continuidad de movilización aprobada la tarde de ayer por la asamblea nacional del Colegio de Profesores realizada en la sede de la CUT en Santiago (ver página 11).

Tras un extenso debate se efectuó la votación en la que por 131 preferencias se impuso la opción de continuar el paro indefinido, por sobre conformar una mesa de negociación con el Mineduc y la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, opción que sólo recibió 41 votos.

De esta forma continuará la movilización que hoy cumple 25 días y que en Puerto Montt, de acuerdo a cifras entregadas por el jefe provincial de Educación de Llanquihue, Cristián Calisto, mantiene paralizado al 30% de los establecimientos educacionales de la comuna.

La definición del movimiento era seguida minuto a minuto por las bases de los docentes de todo el país, y Puerto Montt no era la excepción.

"Nos han ido informando constantemente lo que ocurre en la sede de la CUT. A diferencia de otras ocasiones, la asamblea se constituyó con representantes escogidos por las bases de cada comuna entre los profesores colegiados, identificando así a la totalidad de los docentes y no sólo a los que conforman las mesas directivas Magisterio. Esto asegura la total representatividad del gremio al momento de adoptar una decisión", explicó Fehrmann a El Llanquihue.

En la operativa cada comuna movilizada del país emitió un voto para definir la continuidad del paro.

"Esta es una clara muestra de un nuevo tiempo, donde la asamblea se ha descentralizado. Esto es un efecto de la movilización que iniciamos los profesores de base en noviembre del año pasado, la que partió desde las regiones", dijo.

Asamblea estratégica

Tras el resultado, Fredy Subiabre, presidente comunal del Colegio de Profesores, adelantó que "mañana a las 16 horas realizaremos una asamblea con los representantes de cada una de las escuelas y liceos de Puerto Montt, con el fin de analizar el escenario para analizar el acuerdo nacional y socializarlo con las bases".

El dirigente manifestó que con la continuidad del paro "se incrementa la posibilidad que el Mineduc adelante las vacaciones de invierno para debilitar el movimiento; por ello es fundamental la reunión de análisis".

Al respecto, el seremi de Educación, Pablo Baeza, dijo que modificar las vacaciones es una medida que aún está en estudio. Sobre la continuidad de la movilización, indicó que "un paro a nivel nacional depende de los actores locales y en nuestra región la movilización viene a la baja; esperamos que nuestros docentes retornen a las aulas, dado que las puertas del diálogo siguen abiertas".

Niños de jardines de la Junji también celebran el Año Nuevo Mapuche

We Tripantü . Actividad forma parte de la educación inclusiva de los párvulos.
E-mail Compartir

Durante esta semana, los jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en la Región de Los Lagos, están celebrando el We Tripantü o Año Nuevo Mapuche, con diversas actividades como rogativas, bailes y degustación de comidas típicas, donde los niños y sus familias son los principales protagonistas.

Según explicó Sergio Uribe, director regional del organismo, las actividades se enmarcan dentro de la perspectiva de territorialidad contenidas en los programas educativos orientados a la primera infancia.

"En los 216 jardines infantiles de la Junji a lo largo de la región, se llevan a cabo estrategias y acciones encaminadas a desarrollar prácticas pedagógicas pertinentes e inclusivas, poniendo especial énfasis educativo en la preservación y respeto por las diversas culturas originarias", sostuvo.

Lenguas indígenas

La autoridad indicó que desde el año 2010 existe un convenio interinstitucional entre Conadi y la Junji, denominado Aprendizajes de la Lenguas Indígenas desde la Educación Inicial, que ha tenido como objetivo trabajar la enseñanza de las lenguas indígenas en distintos establecimientos.

"La firma de este convenio marcó un hito importante al interior de las unidades educativas, ya que a través de él se ha contratado a Educadores de Lengua y Cultura Indígena, (Elci), para reinsertar la lengua originaria de los pueblos ancestrales desde la educación inicial. Este año se contrataron cinco educadores, quienes trabajarán directamente con seis jardines infantiles en las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé", precisó Uribe.

En la misma línea, el director de la Junji en Los Lagos comentó que anualmente se desarrolla una capacitación a las educadoras y encargadas de jardines infantiles interculturales, para entregar competencias técnicas en la enseñanza de la lengua y cultura mapuche y así mejorar las prácticas pedagógicas en las unidades educativas. "Es fundamental valorizar y relevar los aspectos culturales y étnicos a los cuales pertenecen los menores, para que los niños y niñas desarrollen su identidad, sentido de pertenencia y autoestima", dijo.

Universidad Santo Tomás analizó alcances de proyecto de carrera profesional docente

Seminario. Abogado contrastó propuesta del Gobierno y la del Magisterio.
E-mail Compartir

Con más de un centenar de asistentes entre directores, profesores, asistentes de la educación y estudiantes, se desarrolló ayer Seminario sobre la Reforma Educacional "Alcances del Proyecto de Ley de la Nueva Carrera Docente", organizado por las escuelas de Derecho y Educación de la Universidad Santo Tomás (UST) de Puerto Montt.

En el auditorio ubicado en la mansarda de la casa de estudios superiores, se analizó los fundamentos y objetivos del proyecto de carrera profesional docente presentado por el Ejecutivo al Congreso, y que es rechazado por el Colegio de Profesores.

En su exposición, Marcela Fuentes, abogado y académica de la Universidad Santo Tomás, contrastó el proyecto que impulsa el Gobierno con las propuestas iniciales realizadas por el Magisterio.

"Uno de los puntos complejos del proyecto es el sistema de evaluación docente, que permitirá la certificación de los profesores. Actualmente, los instrumentos que evaluarán a los profesores no están claramente establecidos en el documento elaborado por el Gobierno e ingresado a trámite legislativo. Hoy este aspecto, y otros contenidos en el proyecto, ya están siendo revisados por la Comisión de Educación de la Cámara Baja", dijo la profesional.

Tras la exposición, se realizó un foro panel en que el jefe provincial de Educación de Llanquihue, Cristián Calisto; el presidente regional de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), Faustino Villagra; el asesor del Colegio de Profesores, Gastón Arqueros, y el estudiante de Pedagogía en Inglés UST, Franco Ruiz, expusieron sus distintos puntos de vista sobre el proyecto de carrera profesional docente.

"Fue una instancia positiva de reflexión. Es responsabilidad de las universidades generar estos espacios de diálogo, para que los futuros docentes se informen y analicen los efectos de las reformas en el área de la educación", adujo Villagra.