Secciones

Comunidad mapuche-huilliche celebró llegada de año nuevo en nuestra zona

evento. La ceremonia de este año contó con una mayor participación de los niños, dado que la idea fue que conocieran de esta tradición ancestral.
E-mail Compartir

Con la esperanza e ilusión de que el año que comienza esté lleno de buenas vibras y de éxito para todos y con un énfasis en mostrar sus tradiciones a los menores del sector, es que la comunidad mapuche-huilliche que habita en el sector de Pargua celebró la llegada del año nuevo.

La ceremonia (We Tripantu) tuvo lugar en el sector Avellanal, a la altura del cruce Colaco, esto es camino a Pargua, entre Puerto Montt y la ciudad de las aguas azules.

Ahí, y según explica el lonko Juan Huaiquín, se dieron cita los integrantes de esta comunidad, además de personas que vive en el sector.

La idea fue mostrarles a los niños -principalmente- acerca de esta tradicional fiesta que viene de tiempos ancentrales.

Explica que el objetivo de esta actividad a la que -entre otros- asistió la machi, fue esperar la renovación del solsticio. "Se renueva la tierra y la naturaleza en este nuevo año", subraya el lonko.

En total, se realizan el 21 de junio tres ceremonias a la espera de la salida del sol.

Para este año "esperamos que llegue un año bueno y que los niños del sector conozcan como nuestros antepasados celebraban el año nuevo".

Por ello, adelanta que esperan que para el próximo año puedan contar con más menores, de otros sectores de Puerto Montt y que puedan participar para que conozcan más acerca de esta tradicional conmemoración.

Otra de las intenciones es que se "cuide la tierra" para los próximos 12 meses del año, que para ellos ya comenzó, como lo es el 2016.

Junto a la machi y el quinche (sabio), Cristán Quintul, acudieron autoridades tanto de Puerto Montt como de la ciudad de las aguas azules.

De acuerdo a lo que se conoce de este We tripantu, que significa año nuevo mapuche, éste tiene lugar en el solsticio de invierno austral, es decir en el día más corto del año en el hemisferio sur.

Y este día oscila entre el 21 y 24 de este mes tradicionalmente.

En mapudungún significa "nueva salida del sol y de la lluvia".

Oposición y Gobierno se enfrentan por programa

Desarrollo. Ejecutivo se defiende de críticas acerca de "congelamiento".
E-mail Compartir

vicente.pereira@diariollanquihue.cl

El delicado momento político actual sirvió para la apertura de una serie de focos de conflicto entre el Ejecutivo y la oposición.

Y uno de ellos es el desarrollo del programa planteado por el bloque oficialista al momento de retornar a La Moneda.

Y aquí la Alianza es dura en cuanto a sus juicios. De hecho, para Alejandro Santana, presidente regional de Renovación Nacional el Gobierno, "está en el congelador".

Plantea que lo más preocupante es que el Ejecutivo no sabe cómo salir de las permanentes situaciones que lo afectan y que han postergado las prioridades de los chilenos que piden a gritos una agenda que recupere el crecimiento y el empleo.

Agrega también que los problemas en salud y educación se agrandan al punto de que "le hemos pedido al Gobierno que retome la agenda ciudadana".

Estas críticas se suman a las planteadas por la diputada UDI, Marisol Turres, quien señala que el problema mayor se debe a que el Gobierno trata de implantar reformas que no cuentan con el respaldo de parte de la ciudadanía.

Esto generó -a juicio de la parlamentaria gremialista- que el Ejecutivo, a la larga, no pudiese cumplir con anuncios que responden a compromisos de campaña.

Si bien destaca que "por lo menos en la región existe el intendente", Turres fustiga el que aún no se nombre una serie de autoridades titulares, partiendo por el sucesor del renunciado ministro secretario general de la Presidencia, Jorge Insunza.

Otro de los cargos que acusa la diputada corresponden al "contralor general, sin titular en el Servicio de Impuestos Internos y Banco Central. Ni hablar de la cantidad de puestos de Alta Dirección Pública, donde sacaron a los que había por interinos de forma interna". Y estas subrogancias, según Turres, fueron "nombradas de acuerdo a sus preferencias políticas y no por concursos".

La parlamentaria espera que todos estos conflictos no generen problemas mayores en Los Lagos, aunque advierte acerca del retraso del programa de construcción del Puente sobre el Canal de Chacao.

La respuesta de parte del Gobierno no se hizo esperar. Fue así como el vocero en Los Lagos, Francisco Reyes, replica los dichos de Turres y Santana.

Para Reyes, primero que nada hay ministra (s) y el trabajo del Gobierno sigue desarrollándose en todas sus áreas.

"Cuando la derecha acusa aceleramiento de las reformas estructurales, de un frenesí legislativo, al otro día se contradice al afirmar un estancamiento", subraya el seremi.

Por tal motivo, coloca el énfasis en que la Presidenta presentó una modificación a la ley de partidos políticos, que busca modernizar el sistema de partidos, los que no hoy no gozan de credibilidad.

En medio de todas estas acusaciones, señala que "seguimos avanzando y desarrollando materias en cuanto a la legislación, fortaleciendo las regiones y las capacidades locales".

Para ello, dice que desarrollan un trabajo en cada área como protección social y en la elaboración de la nueva política de vivienda.

Todo ello para dar protección en salud y potenciar la inversión pública.

En cuanto a su futuro y el de las demás autoridades de esta región, destaca que "uno no puede pretender que las grandes transformaciones de un Gobierno pasen por un nombre o una persona determinada. Nuestro programa tiene principios, hojas de rutas y una Presidenta a la cabeza".

Y a quienes les corresponde involucrarse -remarca- lo harán por el éxito de los objetivos. Mientras, Santana reclama que las promesas de inversión en Los Lagos "hasta ahora no son cumplidas".

Tras 6 meses sin director, nombran a nueva jefa regional de Sernam

Designación. Ayer asumió la antropóloga Patricia Fernández.
E-mail Compartir

Tras seis meses sin director regional titular, el Gobierno confirmó a la antropóloga de la UACh, Patricia Fernández, como nueva directora regional del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam.

Esto, luego que en diciembre se informara acerca de la salida de la también antropóloga Rocío Antezana Sánchez.

Mientras se designaba a la nueva jefa de este servicio, la dirección regional la ocupó de forma subrogante el abogado Boris Paredes.

Previo a asumir su cargo, se reunió con el intendente Nofal Abud, quien destacó que "la nueva directora tendrá la tarea de seguir adelante con el trabajo que se ha realizado en materia de género e igualdad para las mujeres en nuestra región, donde hemos dado pasos importantes de la mano de nuestra Presidenta, pero sin dudas quedan otros muy importantes por dar, en pos de mejores oportunidades y más espacios para nuestras mujeres".

La ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual Grau, realizó un reconocimiento al compromiso del director regional (s), Boris Paredes, y el trabajo que ha desarrollado el equipo de la Dirección Regional de Los Lagos durante estos meses.

Asimismo, la titular del Sernam valoró la llegada de la nueva directora regional Patricia Fernández, "quien tendrá la gran tarea de llevar adelante los desafíos de la Agenda de Género y Equidad del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en la Región de Los Lagos".

Estudios

Dentro del currículum de Patricia Fernández, destaca un máster en Género, Identidad y Ciudadanía, especialista en Políticas de Igualdad de la Universidad de Cádiz, España, además de un doctorado en el Programa Artes y Humanidades en la misma casa de estudios.

Dentro de la trayectoria de la militante de la Izquierda Ciudadana, se encuentran funciones en el Fosis (Región de Los Ríos), en el municipio de Calbuco, en Indap, Prodemu y el Ministerio de Salud.