Secciones

Al menos 3 personas mueren al año en Los Lagos afectadas por el Sida

ANÁLISIS. La más reciente estadística revela que en 2011 hubo 20 decesos; seremi de Salud dijo que 968 personas están bajo control. Se proyecta que en un 15% crecen anualmente los decesos.

E-mail Compartir

Un inquietante incremento ha presentado la tasa de mortalidad a causa del Sida en la Región de Los Lagos, que pasó de 7 casos en el año 2000 a 20, en 2011.

De esas muertes, 13 fueron hombres y 7 mujeres, de acuerdo a los más recientes datos aportados por la Secretaría Regional Ministerial de Salud.

La matrona Cristina Olivares, encargada regional de los programas Unidad de la Mujer, VIH/Sida e ITS de esa entidad, puntualizó que esos decesos se producen por abandono del tratamiento o por el ingreso tardío de los pacientes a ese programa.

Aunque no manejan cifras actualizadas, la profesional de la Salud estimó que a partir de 2011 hay un aumento de 3 muertes cada año, por lo que aventuró que en 2014 "deberíamos tener unas 23 muertes, por lo menos".

A pesar de ello, la matrona aseguró que "no estamos tan mal", ya que donde hay mayor aumento es en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana. A nivel país hay totalizadas 7.842 muertes hasta 2011.

CAMPAÑA

Una manera de concientizar a la población para que se proteja de esta enfermedad de transmisión sexual, es a través de la entrega gratuita de preservativos y material gráfico, estrategia dirigida de modo especial a los más jóvenes.

Por eso es que, en el marco de la campaña comunicacional del VIH "Vivamos como Vivamos: Siempre Condón", personal de la Seremi de Salud y alumnos de la Universidad Austral y del Instituto AIEP, reforzaron el mensaje preventivo en locales nocturnos de Puerto Montt, donde distribuyeron ese material.

Este año, la campaña promueve el correcto uso del condón como método de prevención, tal como lo recomiendan ONUSida y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Queremos que usen el preservativo, si toman la decisión de tener relaciones sexuales. El VIH no se ve, no da síntomas en muchos años. Por lo tanto, tienen que cuidarse y acostumbrarse a la prevención", sostuvo.

CASOS EN LA REGIÓN

La encargada del programa VIH de la Seremi de Salud afirmó que 968 personas en la región están bajo control, aunque se estima que es el doble; es decir, "casi dos mil personas que viven con el virus en la Región de Los Lagos, ya que lo desconocen", estimó.

Resaltó que esa cifra "es una señal", que pese a todas las campañas "la gente no entiende que hay que cuidarse, que la enfermedad está ahí, al lado".

Sólo en 2014 hubo 104 nuevos confirmados de VIH; y, en el primer trimestre de este año, sumaron 28 nuevos casos.

Añadió que diferencia de lo que ocurría a partir de 1984, cuando se detectó el virus en el país, "todos los pacientes morían. Hoy, si siguen el tratamiento, siguen su vida como con una enfermedad crónica".

POR GRUPOS ETARIOS

La matrona Olivares aseguró que hay tres vías de transmisión, siendo el contacto sexual el de mayor incidencia.

Más atrás están la perinatal, de madre con VIH+ a hijo durante el embarazo, parto o lactancia, cuya estadística está cerca del 0,6 %; y el contacto con sangre por jeringas compartidas o transfusiones no controladas, es prácticamente nula (0,2 %). Pero, a través de esa vía que en la región se produjo el caso de un niño de 4 años.

"Fue contagiado por transfusión sanguínea. En Chile eso no se da. Él recibió esa transfusión en Bolivia, refiere su mamá. Y ahora está con VIH", aseguró la profesional, quien no reveló más datos del menor, cuyo caso fue detectado en el Hospital de Castro y hoy recibe atención fuera de la región.

La especialista sostuvo que esta enfermedad está presente en todas las edades, desde menores, por transmisión de sus madres portadoras; adolescentes, adultos hasta adultos mayores, todos ellos por la vía de las relaciones sexuales.

Sobre estos últimos, afirmó que "no tuvieron la escuela del condón. El machismo antiguo no permitía que se cuidaran con el preservativo, Antes, las parejas no se separaban y se aventuraban sin usar protección. Esas personas que adquirieron el virus, hoy están en etapa adulto mayor, cuya situación es complicada. Por su edad tienen bajas defensas y llevan un virus que se las ataca. Es preocupante".

Precisó que aunque la enfermedad se presenta mayoritariamente en hombres, de entre 35 a 45 años, "el grupo que más está creciendo es el de los adolescentes y jóvenes".

Respecto de las situaciones de riesgo, afirmó que hay matrimonios en los que uno de ellos "cree que sólo tiene relaciones sexuales con su pareja. Pero, deben reconocer que la infidelidad existe. Entonces, hay que estar alertas".

Consultada por los niveles socioeconómicos en los que se dan con mayor recurrencia estos casos, indicó que "es transversal" y que "el riesgo es el mismo" para todos los estratos sociales.

MOGALETH

El presidente del Movimiento Organizado de Gays, Lesbianas, Trans y Heterosexuales (Mogaleth), Miguel Ángel Maldonado, destacó los planes preventivos que está impulsando la Seremi de Salud entre los más jóvenes.

"Es una buena instancia, que veníamos solicitando hace mucho tiempo, para realizar estas intervenciones masivas para hacer conciencia acerca del uso del preservativo y de prevenir el VIH", expuso.

El presidente de esa entidad representativa de la diversidad sexual de la región, sostuvo que "estamos constantemente viendo casos de personas con VIH, que no son sólo homosexuales, sino que heterosexuales y que no están siguiendo un tratamiento. Por eso es necesario una intervención masiva y dar cuenta que el VIH está presente en todos los lugares, independiente de cómo cada persona viva su sexualidad. El uso del preservativo es una forma de prevenir", afirmó el dirigente.

Miguel Ángel Maldonado aseguró que hay muchas personas que desconocen que son portadoras del virus, aunque no pudo precisar su número. "Es la cifra ciega que no manejamos. Es el vacío que nosotros tenemos", reconoció.

Aunque dijo no tener cercanía con casos de pacientes en etapa de Sida, aseguró que "todos los años están muriendo alrededor de 20 personas en la región. Pero eso va aumentando. Una de las causas de esto, es el desconocimiento o porque no se realizan el tratamiento", insistió.

La vía más frecuente (99 %) para transmitir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es el contacto sexual. Esto se concentra en hombres adultos jóvenes, fundamentalmente con prácticas homobisexuales. El virus puede estar en una etapa de latencia, provocando daño al organismo hasta durante 8 años, sin que el portador lo advierta. Durante ese tiempo ataca a los glóbulos blancos, el nivel de defensa, por lo que va produciendo un progresivo deterioro físico. Al pasar los años, el paciente puede derivar a una etapa Sida, que es la enfermedad causada por el VIH, en la que bajan las defensas y se expone a adquirir neumonías, cáncer e infecciones. "Se queda sensible a ser atacado por todas las agresiones que hay en el medioambiente. Es en esa etapa cuando se producen las muertes", especificó la matrona Cristina Olivares.

104

casos nuevos de VIH registró la Seremi de Salud durante 2014 en la Región de Los Lagos. En enero y octubre hubo 13 confirmados.

1984

fue el año en que apareció la enfermedad en Chile, con 6 casos de las regiones de Valparaíso, Bíobío y Metropolitana.

39.000

personas infectadas con el VIH en el país, fueron las estimaciones al año 2012, según un documento del Ministerio de Salud.