Secciones

Científicos japoneses curan la depresión en ratones usando una "Terapia de luz"

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores nipones informó que logró curar a ratones que sufrían depresión inducida por estrés mediante una terapia de luz que reactivó una serie de recuerdos positivos que aparentemente contrarrestaron las experiencias adversas sufridas.

El experimento fue llevado a cabo por el profesor Susumu Tonegawa, premio Nobel de Medicina 1987 y director del Instituto de Ciencias del Cerebro Riken.

Para la investigación se empleó un grupo de ratones modificados genéticamente para así poder localizar las células de una zona del cerebro llamada "giro dentado" que se activan cuando se crea una memoria alegre o positiva.

De este modo, ejemplares macho fueron expuestos a una experiencia positiva en la que se les permitió convivir con ejemplares hembras.

Localizadas las células que se activan con estas experiencias, el equipo aisló a los machos y los expuso a situaciones de estrés hasta sumirlos en un estado depresivo en el cual ya no se alimentaban ni mostraban resistencia a estímulos negativos.

Una vez en ese estado, una fibra óptica implantada en el giro dentado de los ratones macho comenzó a emitir una luz azul, la que reactivó las células que almacenaban las experiencias positivas.

"De manera sorprendente", explica el comunicado de la institución, "esto deparó una recuperación vigorosa del estado depresivo", ya que los ratones volvieron a alimentarse y a mostrar resistencia a los estímulos negativos.

Otras zonas clave

Al mapear el circuito cerebral durante el experimento, el equipo reveló, además, otras zonas que cooperan con el giro dentado: el complejo basolateral de la amígdala (BLA) y el núcleo accumbens.

Los investigadores suministraron a una parte de los ratones recuperados la terapia de luz durante cinco días para garantizar la reactivación sostenida de los recuerdos positivos.

Los que recibieron esta terapia se mostraron resistentes a los efectos negativos de la depresión inducida por el estrés.

Esto "sugiere que el almacenamiento de memorias de experiencias positivas en el giro dentado se pueden utilizar para suprimir o sobrescribir los efectos dañinos del estrés en el comportamiento, un nuevo concepto en lo que se refiere al control del estado de ánimo", subraya el documento.

Pese a que los autores consideran que es pronto para establecer que los buenos recuerdos pueden mitigar en general los efectos de este tipo de depresión, tras el estudio opinan que "queda claro que las células del giro dentado son un blanco prometedor en cuanto a enfoques terapéuticos para estados de ánimo desadaptativos".

El Papa pide una revolución verde y dice que el cambio climático es real

Medio ambiente

E-mail Compartir

El Papa Francisco pidió una audaz revolución cultural para corregir lo que describió como un sistema económico "estructuralmente perverso" donde los ricos y poderosos explotan a los pobres y convierte la Tierra en un "montón de porquería".

En su encíclica "Laudato Si, ("Alabado sea") sobre el cuidado de la casa común", Francisco señaló que el cambio climático es una crisis moral que debe atenderse de manera urgente, y que "hay un consenso científico sólido" de que el calentamiento global es un fenómeno intangible.

En el manifiesto -de 180 páginas y que espera tenga efecto en las negociaciones climáticas de la ONU, la política y la vida cotidiana-, el Pontífice explicó aspectos de la ciencia sobre el calentamiento global, un fenómeno que atribuyó a un modelo industrial injusto y basado en los combustibles fósiles que daña sobre todo a los pobres. Citó las escrituras, a pontífices pasados y textos de obispos, y pidió a la gente de distinta confesión o aconfesional que experimente un despertar para salvar la creación para las futuras generaciones.

El texto critica a las grandes empresas y a los escépticos del cambio climático, y pide crear instituciones internacionales fuertes que sancionen a quienes violen las normas. "No basta con equilibrar a medias la protección de la naturaleza con las ganancias financieras o la conservación del medio ambiente con el progreso", escribió. "Las medidas a medias simplemente retrasan el desastre inevitable. Simplificando, es una cuestión de redefinir nuestro concepto de progreso".

Científicos creen que el documento, la primera encíclica sobre el medio ambiente, podría tener un efecto drástico en el debate sobre el clima, al sumar la autoridad moral de Francisco a un asunto que por años se ha debatido sólo en términos científicos, económicos y políticos.

"Este documento debe guiar al mundo hacia un acuerdo climático universal sólido y durable en París a fin de este año", dijo Christiana Figueres, la principal funcionaria climática de la ONU. "Aunado a la imperativa económica, la imperativa moral no deja dudas de que debemos atender el cambio climatológico ahora", agregó.

Respaldo y críticas

Los datos científicos respaldaron las preocupaciones de Francisco. La Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. dio a conocer que el mes pasado fue el mayo más caliente en el mundo en 136 años de registros. Además, los primeros cinco meses de 2015 conforman el año más caliente que se tiene documentado, con efectos reales: en India han muerto 2.200 personas por la ola de calor.

La encíclica podría "cambiar la forma en la que la gente piensa en esto", indicó Veerabhadran Ramanathan, científico en la Institución Scripps de Oceanografía, que ha informado al Papa sobre temas de clima. "Ya no es política", señaló, indicando que a la gente suele resultarle difícil comprender conceptos científicos, pero responde a argumentos enmarcados en la moral y la ética.

La industria energética no tardó en criticar la encíclica y su mensaje contrario a los combustibles fósiles. "La simple realidad es que la energía es el ingrediente esencial del mundo moderno", afirmó Thomas Pyle, del Instituto de Investigación de Energía, un grupo conservador que defiende el libre mercado. "La aplicación de energía asequible hace mejor todo lo que hacemos: producción de alimentos, manufactura, sanidad, transporte, calefacción y aire acondicionado", sostuvo.

Francisco espera que su documento inspire un cambio drástico en el corazón y la mente de la gente corriente en su vida cotidiana y en los que toman decisiones en la cumbre climática de Naciones Unidas de este año. Ahora debe escucharse "tanto el llanto de la Tierra como el llanto del pobre", afirmó.

"Esta visión de la 'ley del más fuerte' ha engendrado una inmensa desigualdad, injusticia y actos de violencia contra la mayoría de la humanidad, dado que los recursos terminan en las manos del primero en llegar o el más poderoso: el ganador se lo lleva todo", dijo Francisco en el texto, publicado en seis idiomas. "Completamente opuestos a este modelo, están los ideales de armonía, justicia, fraternidad y paz propuestos por Jesús", agregó.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dio la bienvenida a la encíclica y urgió a los gobiernos a que en la Cumbre del Clima, que se celebrará en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre, adopten un acuerdo "ambicioso" contra el cambio climático. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) señaló que la encíclica de Francisco supone un "llamado a la acción" para "todos, en todas partes", mientras que Greenpeace calificó de "valiosa" la "intervención" del Pontífice.

180

páginas tiene

la encíclica "Laudato Si", la primera del Papa Francisco y la primera también sobre medio ambiente.

136

El mes pasado fue el mayo más caliente del mundo en 136 años, según la Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU.