Secciones

Las lecciones de errores y caídas

E-mail Compartir

Lo que ha ocurrido con Arturo Vidal, uno de los pilares de la Selección Chilena que compite, en positiva campaña, en la Copa América, -al accidentarse mientras conducía en estado de ebriedad-, significó un golpe estremecedor no sólo para el plantel nacional, sino que igualmente para el campeonato mismo y la propia organización de la justa. Toda vez que al estar involucrada una de las estrellas de renombre global, por integrar las filas del afamado Juventus de Italia, la insólita noticia concentró instantáneamente el interés periodístico de todo el orbe.

Se trata, sin duda, de una situación que preocupa al país, porque no sólo se ha puesto en riesgo la vida y la integridad física del afectado, sino que también la normalidad de la prometedora gestión futbolística del equipo chileno, al alterarla y revelar debilidades profesionales impropias e indignas, sobre todo, de quienes tienen la delicada misión de representar a un país en un evento de categoría internacional como el que está marcha. La sobriedad -disciplinada, rigurosa, concentrada- que debe predominar en tan importantes competiciones, fue vulnerada esta vez transgrediéndose esa conducta razonable y acorde a las altas responsabilidades asumidas, al incurrirse en los excesos ya conocidos.

Sabidas ya las medidas cautelares para Vidal -retención de la licencia de conducir y firma mensual en el consulado chileno en Milán-, más el arrepentimiento del crack y la posición comprensiva y humana del entrenador Jorge Sampaoli, bien puede esperarse una nueva oportunidad para que el jugador chileno siga cumpliendo con su deber, a contar del próximo decisivo compromiso de la Roja ante los bolivianos. En todo caso, la amarga experiencia recién enfrentada -y otras indisciplinas en anteriores selecciones-, deberán servir de elocuente lección para que estos incómodos sinsabores no se repitan, estableciéndose un protocolo exigente, austero y rígido para las concentraciones de los equipos representativos de nuestro país en futuros torneos entre naciones. Y así garantizar, a lo menos, actuaciones decorosas y a la altura de la "mens sana in corpore sano", "fair play" y hermandad, que son emblemas y esencia de la cultura física que es el deporte.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 18 de junio de 1965

Mujeres homenajearán

Mañana, rendirán un homenaje especial al Cuerpo de Bombero de Puerto Montt, que cumple 100 años, las mujeres puertomontinas. La ceremonia tendrá lugar en el curso del desarrollo de la sesión solemne en el Gimnasio Municipal. Ellas, a través del comité constituido, darán a conocer el obsequio que darán a la institución.

20 años | 18 de junio de 1995

mañana a los Bomberos

1 año | 18 de junio de 2014

Estuvo colgando una

Molesta congestión provocó el hecho de que usuarios de la locomoción, permanecieran hasta dos horas a bordo de un microbús para recorrer un trayecto de 10 kilómetros. La situación ocurrió a dos semanas de la protesta por la deficiente conectividad alercina. Solicitan intervención de las autoridades, a quienes critican.

hora y media a 12 mts.

Nuevo accidente hace

colapsar ruta a Alerce

Retractación

E-mail Compartir

Si bien no existe un mecanismo idóneo conocido para determinar cuándo una víctima se retractará de sus dichos durante el proceso penal, la experiencia acumulada por las y los profesionales de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional permite visualizar ciertos indicadores que en algunos casos actuarían como factores predictores y que permiten encender una luz de alerta durante el proceso investigativo para volcar nuestra mirada con mayor atención hacia la víctima y adoptar medidas para evitar el afianzamiento de esta conducta.

La reticencia inicial a entrevistas o diligencias investigativas, la falta de cooperación con el trabajo policial, la negativa o ausencia reiterada a evaluaciones periciales, la falta de interés respecto de la investigación, constituyen elementos indirectos de este "riesgo de retractación".

A ellos se suman elementos más estructurales como la carencia o ausencia de redes de apoyo familiar o institucional, así como factores socioculturales.

Por su parte, en algunas categorías de delitos, como aquellos que se cometen en contexto de violencia intrafamiliar, priman factores como el vínculo de la víctima con el imputado/a, la ausencia de figuras de apoyo significativas, la dependencia emocional y/o económica y los sentimientos de culpa asociados a las consecuencias de la denuncia; en definitiva, condiciones asociadas a la situación de vulnerabilidad de la propia víctima.

Atendido que en el proceso penal la única oportunidad de producción de prueba es el juicio oral y la víctima se erige en ese escenario como la principal y a veces exclusiva fuente de información, de ahí que su adhesión al proceso resulta determinante para alcanzar la sanción del responsable del delito.

Por ello se hace tan relevante lograr la detección temprana de los indicadores antes mencionados y adoptar medidas que impidan, disminuyan o interrumpan el riesgo de retractación, utilizando para esto procedimientos como derivaciones a tratamientos especializados, acompañamiento en el proceso penal, intervenciones profesionales prioritarias, derivaciones a Tribunales de Familia, todo lo cual exige también la existencia de una red de apoyo que ayude a minimizar las consecuencias negativas del delito y aquellas asociadas a su develación.

Marcos Emilfork Konow.