Secciones

Consejo Regional aprobó importantes proyectos en Curaco de Vélez

Sesión de ayer. Entre las iniciativas que fueron visadas por el cuerpo colegiado, se encuentra el Fondo de Medios, por unos 98 millones de pesos.
E-mail Compartir

Una serie de proyectos fueron vistos ayer en la sesión que realizó el Consejo Regional en la comuna de Curaco de Vélez, Provincia de Chiloé.

Entre las iniciativas que fueron aprobadas por este cuerpo colegiado, destacó el Fondo de Medios presentado por la Seremía de Gobierno por unos 98 millones de pesos, cuentan los cores Carlos Recondo (UDI) y Valentina Álvarez (independiente).

Según comenta el consejero regional gremialista, en el encuentro se analizó la situación de la Feria Yumbel, cuya obra se encuentra paralizada producto de que la empresa dejó las labores abandonadas y razón por la cual se liquidó el contrato.

Por eso, se tiene que volver a licitar para adjudicársela a otro contratista.

Por lo mismo, hace la salvedad sobre la diferencia que aparece entre el presupuesto oficial y el valor que presentaron las empresas.

Esto -según dijo- llevó a reevaluar el proyecto por parte de Desarrollo Social, que otorgó RS hace unos días y por ello esta iniciativa -que alcanza a unos mil 200 millones adicionales- pasó a Comisión de Infraestructura para su análisis.

En tanto, la consejera regional, Valentina Álvarez, destacó la aprobación del Fondo de Medios.

Así, también, la consejera regional resalta el aumento de obras para el Gimnasio Municipal de Hornopirén, así como el APR para Chonchi y el agua potable rural para San Javier (Curaco de Vélez).

Otra obra importante tiene que ver con el aumento de presupuesto para la reposición del Liceo de la comuna anfitriona del Core, cuyo aumento de obras alcanza los mil 500 millones de pesos.

La core señala que también está en análisis la situación de la feria de Castro, ya que el Core tiene que conocer en detalle de esta iniciativa para su aprobación.

Recordó que esta obra fue aprobado en el año 2013, cuando funcionaba el Consejo Regional anterior al elegido en los comicios de fines de 2013 y por lo mismo "necesitamos conocer más antecedentes acerca de esta iniciativa".

Nuevo régimen para la educación técnica dual desata críticas en la zona

Medida. Empresas y establecimientos dicen que no se ajusta a la realidad local.
E-mail Compartir

Una fuerte discrepancia con el Ministerio de Educación, respecto a los períodos de alternancia de las prácticas duales, plantearon los directores de liceos técnico profesionales de la Provincia de Llanquihue que utilizan esta modalidad, que consiste en desarrollar prácticas en las empresas alternadas con la formación en aula durante el año escolar.

El tema fue abordado en un encuentro de directores y representantes de los liceos duales Bosque Nativo, Comercial Miramar y Piedra Azul de Puerto Montt, Politécnico Holanda de Llanquihue, Pedro Aguirre Cerda de Puerto Varas e Industrial Chileno Alemán de Frutillar, junto con la participación de ONG Canales.

Los docentes precisaron que el Ministerio de Educación presentó en Puerto Montt los nuevos programas de estudio, informando que a partir del año 2016 la alternancia dual será obligatoria para todos los establecimientos y especialidades, con un régimen de dos días en la empresa y tres en el liceo, además de dejar esta modalidad sólo para los cuartos medios.

Al respecto, los directores señalan que esta alternativa sería impracticable en la zona y provocaría el cierre de muchas de las especialidades duales, dadas las características de sus mallas curriculares y las distancias que existen en la región, traspasando incluso los límites regionales, por ejemplo cuando los estudiantes deben hacer prácticas en centros de cultivo de peces.

"La modalidad presentada por el Mineduc no se ajusta a la realidad local, ya que las empresas no tienen los cupos suficientes para recibir a los alumnos bajo este nuevo régimen de sólo dos días, que impide a los estudiantes conocer en profundidad los sistemas de producción de una empresa", dijo Carlos García, director del Liceo Politécnico Holanda de Llanquihue.

Actualmente, las prácticas duales se hacen en forma semanal o mensual, y se inician en tercero medio, aspectos que de acuerdo a ONG Canales han sido muy bien evaluados por las empresas en la zona y los mismos estudiantes.

Respecto a la inquietud de los directores y las empresas, el seremi de Educación, Pablo Baeza, precisó que "enviamos al nivel central una propuesta para flexibilizar el sistema dual a las necesidades propias de la Región, y estamos a la espera de una respuesta".

Paro docente mantiene en la incertidumbre a apoderados

Hoy cumple 18 días. En Puerto Montt, 20 planteles públicos están sin actividad y seis parcialmente detenidos. Preocupación también apunta a las vacaciones de invierno.

E-mail Compartir

Hoy se cumplen 18 días desde el inicio del paro nacional de los profesores, en rechazo al proyecto del Carrera Profesional Docente presentado por el Ejecutivo al Congreso; y la incertidumbre comienza a apoderarse de los apoderados de los 20 planteles públicos de Puerto Montt que se mantienen paralizados.

"En Puerto Montt, hay 20 establecimientos en paro total, seis paralizados de manera parcial y 50 que funcionan de forma normal, y los apoderados necesitamos saber cual será el escenario futuro", dijo Nelson Melián, presidente de la Unión Comunal de Centros de Padres y Apoderados de planteles de municipales de Puerto Montt.

Ayer, el dirigente lideró una reunión en la que participaron 28 representantes de centros de padres y apoderados de la comuna, especialmente de planteles que están movilizados.

"Solicitamos al Mineduc y al Magisterio flexibilizar sus posiciones para poner fin a este paro que afecta a nuestros hijos, quienes no están recibiendo una educación de calidad. Recordemos que el año pasado ya perdieron 41 días", dijo Melián

El representante agregó que "además planteamos que los apoderados y estudiantes nos encontramos en la más absoluta incertidumbre respecto al futuro del semestre y la continuidad de las vacaciones de invierno, instancia frente a la cual se planifican las familias".

No hay riesgo

Cristián Calisto, jefe provincial de Educación de Llanquihue, precisó que "no están en riesgo las vacaciones de invierno, porque aún nos queda un pequeño margen en diciembre; lo que si se está estudiando es continuar con clases hasta enero".

La autoridad precisó que en caso de realizar una modificación en las vacaciones de invierno, los establecimientos deben tener el acuerdo de toda la comunidad educativa; es decir, estudiantes, profesores y apoderados, y luego presentar la solicitud a la Dirección Provincial de Educación, organismo que finalmente define.

"Eventualmente, aquellos establecimientos que tienen tres semanas de vacaciones podrían destinar una a recuperar clases; pero es una solicitud que tienen que realizar los establecimientos a la dirección provincial", explicó.

En cuanto a la adhesión al paro convocado por el Magisterio y que se inició en todo el país el 1 de junio, dijo que "a nivel provincial un 26% de los establecimientos se ha plegado al paro. En Puerto Montt, el movimiento ha crecido levemente, sumando nuevos establecimientos con un 32%, pero no ha alcanzado una cifra significativa. Si comparamos este movimiento, es mucho menor que el que se registró en diciembre del año pasado".

Asamblea nacional Hoy se realizará la asamblea nacional del Colegio de Profesores, donde se analizará la continuidad del movimiento.

Buses de Puerto Montt Dos buses con profesores, uno provincial y otro comunal, llegaron a Santiago para la marcha docente de ayer.

Petitorio del Magisterio 11 puntos tiene el petitorio del magisterio, entre ellos el retiro del proyecto.