Secciones

Derrumbes en laderas lideran desastres naturales en la región

Registro entre 1980 y 2015. Seis deslizamientos de tierra por lluvias incorporó Sernageomin en primer catastro de emergencias asociadas a riesgos geológicos.

E-mail Compartir

Seis emergencias ocasionadas por deslizamientos de tierra (remociones en masa) en la Región de Los Lagos, fueron incorporadas en el primer catastro de desastres naturales por peligros geológicos ocurridos en Chile, elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

El documento recoge, de manera preliminar, los 70 principales eventos asociados a peligros geológicos registrados entre los años 1980 y 2015, originados tanto por precipitaciones como por sismos, así como inundaciones por desborde de cauce y anegamiento, con base en la documentación disponible en la Biblioteca del Sernageomin.

El director nacional del organismo, Rodrigo Álvarez Seguel, precisó que "este es un primer catastro de desastres naturales por peligro geológico, que vamos a ir completando cada vez más, para promover la memoria colectiva y el estudio de estos peligros a nivel regional y comunal. El punto de partida está marcado por aquellos desastres con mayor impacto humano y económico, pero lo estamos ampliando".

Los eventos regionales

El documento registra en la Región de Los Lagos las remociones en masa que hubo en caleta Buil, comuna de Chaitén el 3 de mayo de 2002, evento que de acuerdo a información publicada en ese entonces por El Llanquihue, dejó como saldo a 11 personas desaparecidas y 23 damnificados, además de dos viviendas totalmente destruidas.

El catastro además recogió los derrumbes por lluvias de septiembre de 2007 en caleta El Manzano comuna de Hualaihué, del 18 de mayo de 2008 en Calbuco, del 19 de abril de 2010 en ladera Mac Iver de población Modelo en Puerto Montt, del 30 de agosto y 2 de septiembre de 2011 en Villa Santa Lucía en Chaitén, y de mayo de 2013 en Piedra Azul en la Carretera Austral.

"Lo que se busca con ésto es tomar conciencia de que los peligros geológicos no son culpa de la madre naturaleza, sino de las personas, porque lo responsable es estudiar y zonificar estos peligros, para construir obras de mitigación de impactos potenciales y al mismo tiempo ordenar el uso del territorio", sostuvo el director nacional de Sernageomin.

Respecto al riesgo existente en las laderas de Puerto Montt, el alcalde Gervoy Paredes precisó que "con las lluvias intensas los principales deslizamientos se han registrado tanto en Mac Iver como en Angelmó, donde se ha efectuado un catastro de los pobladores para gestionar en conjunto con el Serviu soluciones habitacionales definitivas, mecanismo que estamos replicando en todas las laderas de la ciudad varias de las cuales ya están erradicadas".

El edil puertomontino precisó que "la gente debe comprender que vivir en estos sectores es un grave peligro para ellos y sus hijos, lo que se confirma una vez más con este catastro de desastres naturales elaborado por Sernageomin".

Unidad de Emergencias El municipio de Puerto Montt fortaleció su equipo para mejorar su respuesta ante las emergencias.

Proyección de escenariosParte del trabajo apunta a adelantarse a los escenarios a través de análisis de riesgos.

Mayor equipamiento La unidad cuenta con sistemas logísticos, vehículos y comunicación satelital.

En 30 días más licitarán diseño para remodelar el Liceo de Hombres

Convenio. Proceso estará a cargo de la Dirección de Arquitectura del MOP.
E-mail Compartir

Treinta días es el plazo tiene la dirección regional de Arquitectura, dependiente del ministerio de Obras Públicas, para licitar el diseño para la remodelación del Liceo de Hombres Manuel Montt de la capital regional.

El tiempo comenzó a correr ayer, luego que el alcalde puertomontino Gervoy Paredes firmara un convenio mandato con el director (s) del organismo Francisco Contreras.

El documento establece que será la dirección de Arquitectura del MOP la que licitará los diseños de arquitectura, ingeniería y especialidades para la ampliación del recinto en una superficie total de 4 mil 110 metros cuadrados, cuya inversión supera los dos mil millones de pesos.

"La primera etapa son los 30 días del proceso de licitación del diseño, tras lo cual se efectuará su adjudicación. El plazo para que la consultora ganadora entregue el diseño terminado es de 270 días", precisó Contreras a El Llanquihue.

El proyecto, que forma parte del Plan Liceos Tradicionales, cuando está totalmente ejecutado, beneficiará a una comunidad educativa de más mil alumnos, entre 7º básico y 4º medio.

La propuesta contempla la construcción de un módulo de tres pisos en el actual emplazamiento de calle Guillermo Gallardo, considerando una biblioteca nueva, que incluye almacenamientos y un auditorio para 350 personas sentadas, además de un laboratorio de ciencias, física y química, una sala multitaller, laboratorios de idiomas y computación, junto con salas de artes visuales y musicales.

Tras la firma del documento, el alcalde Paredes precisó que "soy ex alumno del Liceo Manuel Montt, y este convenio marca el inicio de la materialización de un proyecto que es una demanda de toda la comunidad liceana, un anhelo que no estuvo exento de varias complejidades entre ellas la regularización de la propiedad del terreno donde se emplaza el establecimiento".

El edil destacó que sea la Dirección de Arquitectura la entidad que conduzca el proceso, ya que ha desarrollado en la zona varios planteles educacionales "modelos en eficiencia energética a nivel nacional".

Eugenio González, rector del plantel, valoró la firma del convenio, indicando que "este es un paso definitivo que por más de cinco años esperamos que se concretara; hemos realizado muchas gestiones para poner en marcha este proyecto el que debimos rescatar muchas veces con gestiones a todo nivel, incluso reuniéndonos con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre".

Se inicia Programa de Barrios Comerciales en Los Muermos con dos calles

Desarrollo. Iniciativa conjunta de los ministerios de Economía y de Vivienda, ejecutada por Sercotec.
E-mail Compartir

Son las dos principales arterias comerciales de Los Muermos. Las calles O´Higgins y Manuel Montt aglutinan a más de 40 pequeñas empresas y locales comerciales de distintos rubros. Por sus veredas circulan, diariamente, más de 700 personas dado a su cercanía con el terminal de buses de la comuna.

Desde el sábado recién pasado, este tradicional espacio urbano y comercial de Los Muermos pasó oficialmente a ser parte del Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales, iniciativa que busca potenciar de manera integral la gestión productiva y el desarrollo urbano de los barrios, mediante el financiamiento de proyectos asociativos que generen capital social de largo plazo de manera de potenciar la actividad económica de estos sectores.