Secciones

Cámara de Comercio cifra en 30 % aumento de ventas por Día del Padre

ESTIMACIONES. El sector gastronómico será el más beneficiado en esta fecha.
E-mail Compartir

La celebración del Día del Padre es una de las fechas del año de mayor impacto en el comercio, junto a la temporada escolar, el Día de la Madre, Fiestas Patrias y Navidad.

Así lo reconoció Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, quien aventuró que el sector gastronómico será el más favorecido, con ventas que superarán el 30%, respecto de un fin de semana habitual.

"En el Día del Padre tiene un alto desarrollo la parte gastronómica, debido a que los festejos de este fin de semana se separan en dos: el sábado para los suegros y el domingo para el padre y marido, por lo tanto se genera un movimiento importante", afirmó.

De acuerdo a las proyecciones de Stange, el comercio en general sube en un 10 % sus ventas; mientras que en restaurantes ese porcentaje es mayor "entre un 30% a un 35 %, respecto a un fin de semana tradicional", sostuvo.

Mientras que Juan Antonio Silva, director tesorero de la Cámara, planteó que también se puede aprovechar la gastronomía de Angelmó "que es distinta al resto de los restaurantes, para que también se vayan sumando a esta fecha".

INVITACIÓN

Es por eso que Carlos Stange también convocó a los comerciantes a sumarse a estos festejos tanto en el mejoramiento de sus vitrinas, como a hacer esfuerzos para competir con las multitiendas.

"A Puerto Montt le falta encenderse, mostrar todo lo lindo que es, partiendo desde Angelmó y hacer una gran fiesta para el Día del Padre", dijo.

El dirigente gremial manifestó que "el comercio no puede dormirse ante fechas tan importantes como ésta".

Por eso dijo esperar que los emprendedores locales "puedan competir con las grandes cadenas, con alternativas en ofertas y precios", agregó.

Presentan proyecto que regula funcionamiento de ferias libres

LOS LAGOS. Seremi de Economía expuso borrador de la iniciativa durante el Primer Encuentro Regional de feriantes que tuvo lugar en Alerce.

E-mail Compartir

La idea de regular el funcionamiento de las ferias libres, a través de un proyecto de ley, dio a conocer la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, durante el Primer Encuentro Regional de Ferias Libres, que tuvo lugar en el sector de Alerce.

En el proyecto trabaja el Ministerio de Economía y apunta a que consigan un mejor ejercicion y accedan a diversos instrumentos de apoyo que esa cartera tiene disponibles, como en Sercotec.

Mediante el Fondo de Ferias Libres de ese servicio, durante este año inyectaron $86.400.000 para impulsar la actividad de las ferias.

"Este año duplicamos el apoyo en recursos, beneficiando a 432 puestos de 10 ferias de la región. Lo nuevo de este llamado 2015 es que no sólo hay recursos involucrados para inversión, sino que para asistencia técnica y capacitación", afirmó Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec.

MEJORES CONDICIONES

Por eso, la seremi Muñoz enfatizó que esta propuesta "no apunta a eliminarlas", como es el temor de algunos dirigentes.

Afirmó que "las ferias libres existen y van a seguir existiendo. Con este proyecto, queremos que las personas tengan las mejores condiciones para trabajar, ya que la mayoría lo hace al aire libre".

Respecto del temor de los dirigentes, la seremi de Economía comentó que "cuando no hay información de primera fuente, se dicen muchas cosas, como que se van a eliminar, porque no son organizaciones establecidas. Se les aclaró que no se van a eliminar. Lo que se busca es regularlas, para que puedan ejercer su actividad de manera legal y ordenada".

La seremi Muñoz estableció que el Ministerio de Economía está reuniéndose con las ferias libres de todo el país "para presentar (al Congreso) el mejor proyecto posible".

MODIFICACIONES

Mientras que Edita Sepúlveda, presidenta de la Federación de Ferias Libres de Los Lagos, reconoció que todavía están incorporando modificaciones al borrador del proyecto de ley, porque "hay algunas cosas que no nos parecen, como la entrega de los puestos en concesión", sostuvo.

En esta tarea, reconoció la representante local, están trabajando en forma coordinada con dirigentes nacionales.

Sobre el Primer Encuentro Regional de Ferias Libres, Edita Sepúlveda dijo que permitió conocerse "y que los dirigentes de cada feria sepan que existe una federación y que vamos a estar todos juntos", como en la obtención de techumbres para que esos pequeños comerciantes se resguarden del frío y la lluvia.

La dirigenta afirmó que también solicitaron una audiencia con la Presidenta Michelle Bachelet, que se sumaría a la que ya sostuvo en noviembre, cuando consiguió su apoyo para el proyecto de techumbre en una de las ferias que funcionan en Alerce.

El proyecto busca crear un marco institucional para el desarrollo de la actividad, que promueva su consolidación y modernización. Asimismo, establecer un modelo de organización y administración para el espacio ferial; otorgar estabilidad a la actividad con la entrega de concesiones en espacios de uso público e incorporar a los feriantes en los planes nacionales de desarrollo, asimilándolos a la calidad de micro o pequeños empresarios.

Reliquidaciones: consumidores piden que se sumen los parlamentarios y municipios

EXPLICACIONES. Cider asegura que valores de cuotas son más altos y que el cálculo de esos montos no fue consultado.
E-mail Compartir

El apoyo de los parlamentarios de la zona, así como de los municipios, en favor de las acciones ciudadanas contra las reliquidaciones en las cuentas de la luz, reclamó Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Independientes Décima región (Cider).

Al dirigente le llamó la atención que los concejos municipales de la región no se hayan pronunciado aún, ante un tema que también les afecta, especialmente en cuanto al alza que registran los gastos en el alumbrado público.

"Hay cuentas bastante altas. El alcalde Puerto Montt ya lo ha manifestado. Son cerca de $ 200 millones que les afecta y que puede llegar a $ 500 millones a fin de año", dijo.

Argumentó que como Asociación de Consumidores cuestionan ese cobro por tratarse de una responsabilidad que no es atribuida a los usuarios del sistema. "Seguiremos realizando acciones ciudadanas y gestiones que anulen o compensen el cargo por estas dos reliquidaciones, que se originan ante sucesivos errores, omisiones o negligencias del Estado".

Agregó que buscan hacer presión para que esos mayores valores sean descontados o se ofrezca una compensación a los clientes de las eléctricas.

EXPLICACIONES

El dirigente también conminó a las empresas distribuidoras Saesa y Crell, a explicar las razones por las cuales se estableció un monto mayor de esta segunda reliquidación "en consecuencia que los períodos son distintos. Si bien la primera fue de 2011 a 2014, la segunda comprende desde mayo de 2014 a enero de 2015. Eso no nos explicamos. Tiene que haber una auditoría, porque las cifras no nos cuadran", afirmó.

Hernán Navarro agregó que en la primera reliquidación hubo "repactaciones inconsultas", lo que permitió aumentar el número de cuotas y disminuir los montos de ellas.

De acuerdo al estudio que elaboraron en torno a 1.930 boletas, al aplicarse el segundo proceso "los clientes del servicio eléctrico van a estar pagando reliquidaciones entre 18 y 20 meses", aseguró.

El dirigente planteó que "es una situación que se debe investigar" y que incluso "puede ser objeto de una demanda judicial, amparada en la Ley del Consumidor".

Navarro también criticó que no se dialogue con las organizaciones vecinales y la misma Cider.