Secciones

Científicos del INIA crearon sistema para control del tizón tardío

E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Una de las más importantes enfermedades que afecta a las papas es el tizón tardío, un hongo que afecta a las hojas de la planta a tal punto que las reseca y terminan cayéndose, derivando en una pérdida sustancial de su capacidad productiva.

Frente a esa realidad, que está presente en forma permanente, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Remehue, está desarrollando un innovador sistema de alerta temprana, que es aplicado a través de mensajes de texto que reciben los agricultores en sus teléfonos celulares.

HUMEDAD Y TEMPERATURA

Rodrigo de la Barra, director regional del INIA, explicó que como para que la enfermedad aparezca se deben conjugar condiciones de humedad y temperatura.

"Hace algunos años empezamos a desarrollar un sistema, a través de estaciones meteorológicas, para determinar cuándo se están produciendo esas condiciones para que en unos días más ataque el tizón", detalló.

De la Barra sostuvo que cuando ocurre eso, "el sistema automatizado envía un mensaje de texto a los celulares de los cerca de 800 agricultores que están adscritos y les advierte que en su zona hay condiciones para que se produzca este ataque".

Afirmó que esos productores han sido debidamente capacitados en cuanto a determinar qué y cuánto producto preventivo deben aplicar, ya que el tizón puede afectar a toda una producción de papas.

El director regional del INIA detalló que junto con los efectos devastadores de este parásito, también demuestra un rápido actuar. "No son más de diez días en que se pierde todo", aseguró.

CAMBIO CLIMÁTICO

Uno de los aspectos a considerar es el cambio climático, dijo De la Barra. "En el verano hubo sequía y llovió menos. Pero el problema más importante para efectos de estas enfermedades, es que las temperaturas altas han aumentado en uno o dos grados. Por lo tanto, el tizón ya no va a ocurrir en enero", sostuvo.

Recordó que en 2014 registraron un ataque en octubre, que se produjo en islas interiores de Chiloé. "Por lo tanto, estos sistemas son clave para manejar nuestra agricultura y seguramente van a ser determinantes en el futuro", dijo.

En ese aspecto, destacó que el sistema ha funcionado y que tienen interés en desarrollarlo "para aplicarlo en unos años más a otras enfermedades que también son gatilladas por el clima".

ESTACIONES

Beneficiarios de este programa son todos los agricultores de Los Lagos, salvo en Palena, puntualizó De la Barra.

Esto porque la cantidad de estaciones meteorológicas que reportan información no logran cubrir esa zona de la región. "Para incorporar más áreas, tenemos que poner más estaciones meteorológicas. Cada vez que tenemos un proyecto, hemos sumado nuevas estaciones y vamos haciendo más preciso el sistema", aseguró.

De la Barra destacó que se va avanzando en esa dirección para ubicar estos sistemas y que abarquen todos los territorios agrícolas de la región.

CONTROL EFICIENTE

La fitopatóloga Ivette Acuña explicó que han desarrollado métodos de control integrado de enfermedades, basados en herramientas de apoyo a la toma de decisiones, con el fin de que los agricultores puedan contar con información para un control eficiente de los problemas sanitarios, mediante el uso racional y oportuno de agroquímicos.

Afirmó que están disponibles los sistemas de alerta temprana para el tizón tardío (http://tizon.inia.cl), tizón temprano (http://alternaría.inia.cl) y vuelo de áfidos (http://pulgon.inia.cl) para el manejo sanitario sustentable del cultivo de papa.

Detalló que los agricultores tienen acceso a estos sistemas a través de una plataforma web, e-mail o SMS y también accediendo a la plataforma http://manualinia.papachile.cl

Destacó que estas tecnologías generadas por el INIA han permitido ahorros de hasta un 80 % en las aplicaciones de agroquímicos, lo que reduce los costos de producción y los potenciales impactos sobre el medioambiente.

Más de 19 mil usuarios Indap han recibido bono de emergencia por el déficit hídrico

APOYO. Ministerio de Agricultura dispuso más de $ 2.200 millones para cubrir la emergencia producto de la sequía estival.
E-mail Compartir

El más grave déficit hídrico en 50 años que afectó el verano pasado a la región, generó importantes mermas en la agricultura y ganadería de pequeños productores campesinos de Los Lagos.

Por ello es que el Ministerio de Agricultura declaró emergencia hídrica en la región para apoyar, a través de Indap, con un bono de $ 110 mil pesos que siguen recibiendo agricultores de pequeña escala, quienes pudieron ver afectada su producción por efectos de la escasez de agua. En total, esa cartera dispuso de más de 2.200 millones de pesos para enfrentar esta situación climática.

A la fecha, las agencias de áreas de Indap han entregado 19.408 incentivos de emergencia a agricultores. En la región son 19.913 usuarios de esa entidad que pudieron acceder a este beneficio en las 30 comunas. Hasta el momento se han distribuido cheques por un total de $ 2.136.650.001.

DOS ENTREGAS

El director regional de Indap, Enrique Santis, explicó que "hasta el momento hemos cubierto en su totalidad la demanda de incentivos correspondientes a la primera declaratoria de emergencia. Estamos finalizando con la entrega de incentivos correspondientes a las 11 comunas restantes, por lo que ya hemos entregado más de dos mil millones de pesos en bonos de emergencia por déficit hídrico".

En la primera declaratoria de emergencia, se destinaron $ 1.550 millones desde el nivel central para 12.780 familias de las comunas de San Pablo, Osorno, San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque, Puyehue, Puerto Octay, Frutillar, Llanquihue, Fresia, Los Muermos, Puerto Varas, Puerto Montt, Cochamó, Calbuco, Quemchi, Castro, Chonchi y Quellón.

Mientras que en la segunda declaratoria de emergencia, destinaron otros $ 679 millones 338 mil pesos para las restantes 11 comunas de la región de Los Lagos, se trata de Maullín, Ancud, Quinchao, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilen, Chaitén, Palena, Hualaihué y Futaleufú, favoreciendo a otros 7.133 pequeños agricultores.

APOYO A CAMPESINOS

Este beneficio, agregó Santis, tiene como objetivo apoyar a los pequeños agricultores de cara al invierno, para la compra de insumos, alimentación animal y apícola, materiales de construcción, infraestructura o servicios para la recuperación de la capacidad productiva de los sistemas agropecuarios y de riego. como fertilizantes, semillas y sales minerales.

"Este bono tiene como finalidad apoyar a la agricultura familiar campesina en la estación más fría y lluviosa del año, principalmente, porque muchos debieron utilizar recursos que tenían guardados para el invierno en el verano por el fuerte déficit hídrico que afectó a la zona. Por tanto, nuestra intención es entregar la totalidad de los bonos antes que se inicie el invierno a nuestros agricultores", enfatizó.

Santis destacó que se sigue laborando en otras medidas anunciadas por Indap para mitigar el déficit hídrico, como los programas de Praderas Suplementarias, Recuperación de Suelos, Proyectos de Riego, Créditos Enlace, Crédito Normal, Programa de Cosecha de Aguas Lluvias, entre otros.