Secciones

Negociaciones entre Grecia y los acreedores terminan sin acuerdo

Bruselas. La Comisión Europea afirmó que sigue habiendo "una importante brecha" entre los planes del Gobierno de Atenas y las exigencias de las instituciones. Las autoridades helenas recalcaron que no reducirán las pensiones ni aumentarán el IVA.

E-mail Compartir

Las negociaciones entre la delegación griega y las instituciones acreedoras de este fin de semana en Bruselas terminaron ayer sin un acuerdo, aunque la Comisión Europea (CE) sostuvo que con más esfuerzos por parte de Grecia y voluntad política de todos aún es posible un compromiso antes de fin de mes.

El presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, "hizo un último intento este fin de semana para hallar, a través de representantes personales y en estrecha cooperación con expertos de la CE, el BCE y el FMI, una solución con el primer ministro griego, Alexis Tsipras, que permitiera una evaluación positiva a tiempo para el Eurogrupo del día 18", señalaron fuentes comunitarias citadas por la agencia EFE.

"Aunque se han logrado algunos progresos, las conversaciones no prosperaron ya que permanece una importante brecha entre los planes de las autoridades griegas y las exigencias comunes" de las tres instituciones sobre las medidas fiscales, agregaron.

Se trata de una diferencia del orden del 0,5% al 1% del PIB, equivalentes a 2.000 millones de euros, en medidas presupuestarias permanentes sobre una base anual, de acuerdo con las fuentes.

Además, las instituciones acreedoras (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) consideran que "las propuestas griegas siguen siendo incompletas".

Las fuentes agregaron que, "sobre esta base, más discusiones deberán tener ahora lugar en el Eurogrupo", el foro informal que reúne a los ministros de Finanzas y de Economía de la eurozona.

Pese a que ese último intento de Juncker no ha conseguido acercar las posturas lo suficiente para hallar un acuerdo este fin de semana, el presidente de la CE "sigue convencido de que, con unos esfuerzos reformistas más fuertes del lado griego y una voluntad política de todas las partes, se puede todavía encontrar una solución antes de fin de mes", añadieron las fuentes.

El Gobierno griego, en tanto, recalcó ayer que no aceptará las reducciones de pensiones y alzas del IVA que exige el FMI, y afirmó que en las negociaciones que concluyeron ayer entregó propuestas adicionales que cubren la brecha fiscal y superávit primarios.

Fuentes gubernamentales señalaron que el Ejecutivo "reitera en términos muy claros" que no volverá a aceptar nuevas reducciones de las pensiones y los salarios, o aumentos, a través del IVA, de productos de primera necesidad, como la electricidad.

Las citadas fuentes recalcaron que "no se aceptará ninguna medida de recesión que socave el crecimiento, el experimento duró ya lo suficiente".

Según Atenas, el FMI insiste en pedir recortes a las pensiones del 1% del PIB, lo que suma unos 1.800 millones de euros al año. Además, exige otro tanto en recaudación adicional a través del IVA.

Todo esto, señalaron las fuentes, son medidas que afectan a la clase trabajadora y conducen a un nuevo ciclo de recesión.

El 30 de junio próximo expira la segunda prolongación del rescate a Grecia.

Delegación griega se citó este fin de semana con acreedores para entregar más propuestas.

Según indicó el Gobierno de Atenas, las propuestas presentadas apuntan a cubrir la brecha fiscal y superávit primarios.

El FMI pide a Atenas recortes a las pensiones y elevar el IVA.

El 30 de junio expira la segunda prolongación del rescate a Grecia.

Mabel González / Agencias

1%

El FMI pide a Grecia recortes a las pensiones del 1% del Producto Interno Bruto, según indicó ayer Atenas.

18

de junio continuarían las negociaciones, durante el Eurogrupo, un foro de ministros de Finanzas de la eurozona.

El comercio en contenedores en puertos de América Latina crece un 1,3%

E-mail Compartir

El movimiento de carga contenerizada en puertos de América Latina y el Caribe creció 1,3% durante 2014, según datos difundidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El organismo de Naciones Unidas dio a conocer una nueva edición de su ranking de movimiento portuario de contenedores, publicado en su Perfil Marítimo, el que confirma una alta heterogeneidad: suben la costa oeste de América del Sur (5,3%), México (4,0%) y América Central (3,4%), pero bajan la costa Este de América del Sur (-2,2%) y el Caribe (-8,2%).

El promedio regional de 1,3%, sin embargo, da cuenta de un estancamiento del crecimiento del movimiento portuario, tomando en cuenta que la actividad creció 1,7% en 2013, 5,8% en 2012 y 13,8% en 2011.

El volumen total de actividad en 2014 fue de aproximadamente 47 millones de TEU (unidad de medición estándar, equivalente a un contenedor de 20 pies o 6,25 metros).

Los primeros 40 puertos del ranking explicaron cerca del 89% de las operaciones de este tipo de carga, con niveles de actividad de 41,8 millones de TEU, mientras que otros 80 puertos de menor tamaño se distribuyeron el 11% restante (5,2 millones de TEU).

En el análisis realizado por la Cepal se aprecia una gran heterogeneidad en el comportamiento de los movimientos portuarios, tanto a nivel subregional como por países.

Tres países destacaron: Colombia (con un alza de 7,0%), Perú (8,7%) y Ecuador (7,9%).

En el caso de Chile, el puerto de San Antonio se ubicó en el lugar 12 de ranking, con 1.093.625 de TEU y una caída de 9% en comparación con 2013.