Secciones

Familias de Ensenada recibieron subsidios

Damnificados. Cada una recibió una tarjeta de $1 millón para comprar materiales de construcción poserupción.
E-mail Compartir

A casi 2 meses de la erupción del volcán Calbuco, 70 familias del sector puertovarino de Ensenada recibieron subsidios para reparar daños leves en sus viviendas, que fueron certificados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el marco de su Plan de Reconstrucción Habitacional.

El subsidio lo recibieron de manos de autoridades regionales en la Escuela Rodolfo Lückeheide, del sector El Tepú, y se llama Banco de Materiales, que lo concreta una tarjeta tipo giftcard cargada con 40 Unidades de Fomento (aproximadamente $1 millón), que les permitirá adquirir materiales de construcción en una red de proveedores locales acreditados, dentro de un plazo máximo de un año.

Al respecto, el alcalde de Puerto Varas, Álvaro Berger, destacó la flexibilidad de esta ayuda, explicando que "si el costo de los materiales que necesita comprar una familia es inferior al millón de pesos, ellas no tendrán que devolver el margen del subsidio, sino que podrán ocupar esa diferencia en el mejoramiento de su vivienda".

Por su parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Eduardo Carmona, valoró el trabajo realizado por los profesionales del Minvu y del Serviu, "por estar en terreno desde el día siguiente a la erupción".

Un nuevo giro al destino: Enseñaron a aprovechar la arena volcánica

E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

Todo un éxito, resultó el taller de reciclaje con cenizas volcánicas, que ofreció la experta en Permacultura, Marcela Ibieta, a pobladores de Ensenada en la Escuela Rodolfo Lückeheiede, en el sector de El Tepú de Ensenada.

La actividad, que contó con gente muy interesada en aprender a dar uso al material que tienen en sus patios y jardines, fue realizada dentro del marco de la celebración del VII Festival de la Lluvia, organizada por la Corporación Cultural y Desarrollo Turístico de Puerto Varas y financiada por Sernatur.

La idea es utilizar lo que dejaron en Ensenada las millones de toneladas de material caídas en la ruta internacional, con la erupción del Volcán Calbuco, a partir del 22 de abril pasado.

La Corporación de Desarrollo Turístico y Cultural de Puerto Varas quiso rescatar el posicionamiento del destino turístico, para mostrar al mundo "que se encuentran bien y con la oportunidad de hacer cosas nuevas", dijo la directora regional de Sernatur, Claudia Díaz, en el inicio del taller, en el cual también la gestora del festival explicó el interés de llevar a Ensenada actividades.

A cargo del taller estuvo la profesional especializada como bioconstructora y experta en agricultura orgánica, que enseñó sobre los diversos usos del material piroclástico que se encuentra en los terrenos de todos los pobladores después de la erupción del 22 de abril pasado.

En el taller, previo a la demostración práctica de la mezcla a utilizar, Ibieta entregó antecedentes básicos generales en cuanto a definiciones y conceptos que hoy se manejan con respecto a la naturaleza, como la sustentabilidad y los riesgos futuros por errores de "nuestras acciones".

Además entregaron explicaciones sobre las diferencias de términos entre las cenizas (Chaitén y cordón Caulle) y el material piroclástico, asegurando que a diferencia de las cenizas que hacen daño a muchas cosas, el piroclástico es muy buen material y hay que aprovecharlo.

"Para diseñar con la naturaleza, tengo que aprender a ver de nuevo, aprender a cuestionarme. Por ejemplo, estamos con un excelente material como esta arena que cayó del volcán Calbuco", dijo la bio-constructora, explicando cómo vivir con ella.

En la resiliencia recordó que hay que transformar en algo positivo lo que quedó y a través de este material manifestar la capacidad frente al adversidad.

Respecto al material disperso en varios kilómetros de la ruta, sirve para hacer caminos, terrazas, material muy dúctil y se utiliza como cualquier arena, dijo en la charla. Se puede usar como aislante térmico, porque reduce la transmisión de calor o frío en un 200% en comparación a otros materiales que absorbe la humedad y la suelta hacia el interior del hogar.

Es aislante del fuego (ignífugo) y por tanto reviste como un estuc; se pueden hacer bloques de cemento, pero también usarlo como revestimiento de paredes. Por su calidad, reduce costos de operación y energía, al aislar la casa, y hacer súper adobe, como pisos térmicos, material refractario y ladrillos de muro. También, tiene uso en horticultura, en cultivos hidropónicos, ya que mantiene también la humedad que requieren las plantaciones y mejora el suelo.

Claudia Díaz explicó que esta iniciativa es público privada, no sólo por recuperar el posicionamiento de este destino turístico, sino también por ver la oportunidad reciclar el material eruptivo del volcán "y mostrar al mundo que estamos bien y somos un destino atractivo y estamos tomando esto como una oportunidad de hacer cosas nuevas".

Ante la buena convocatoria y el interés que demostró la gente, "lo vamos a replicar tanto en Puerto Montt como en Ensenada", prometió la directora regional de Sernatur.

La permacultura es un tipo de diseño que propone técnicas sustentables, para la reutilización de elementos naturales en diversas áreas domésticas y productivas, sin alterar el entorno y utilizando elementos naturales.