Secciones

Crecimiento económico: ¿Qué le pasa a Chile?

E-mail Compartir

No sólo los chilenos, sino que todo el mundo se está preguntando ¿qué le está pasando a Chile? No se trata de sostener, como algunos quieren ridiculizar, que Chile estaba perfecto y que ya habíamos alcanzado el desarrollo. No, no se trata de eso, pero sí es correcto afirmar que nuestro país iba en la ruta correcta hacia el desarrollo. En el gobierno del Presidente Piñera el país creció al 5,3% promedio anual, lo que, para la economía chilena, es un excelente ritmo de crecimiento, que de haberse mantenido, claramente nos hubiéramos acercado con mayor rapidez a llegar a ser un país desarrollado. Hoy día, con la política económica de la Nueva Mayoría, el país ha crecido en lo que lleva en estos dos años de gobierno tan solo un promedio de 2,3%. Menos de la mitad del ritmo que veníamos del gobierno anterior, y por lejos el más bajo desde 1990 (en los primeros dos año de cada gobierno).

El gobierno de la Nueva Mayoría ha planteado modificar todo, refundar el país, no con nuevas ideas ni con políticas publicas innovadoras, sino que volviendo a las añejas recetas de la izquierda. El resultado no puede ser otro que el mismo que ocurrió en Chile antes de 1975 y en todos los países en que se ha aplicado el modelo de desarrollo socialista: aumentar la pobreza. Es una lástima constatar que el gobierno de la Nueva Mayoría haya cedido al populismo, prometiéndole a la ciudadanía mayor bienestar con las mismas reformas de una izquierda trasnochada y escudándose en un famoso "programa de gobierno" que dicen que todos los chilenos conocimos durante la campaña presidencial. ¿Y en qué contiene ese programa? Más Estado; más parlamentarios (crearon 47 nuevos congresistas); financiamiento a los partidos políticos con recursos de todos los chilenos, aumento de impuestos que terminan perjudicando a la clase media; promoviendo reformas laborales que hacen más rígido el sistema, perjudicando a quienes todavía no tienen empleo; ataque a los empresarios y emprendedores de nuestro país ( basta ver los videos que promovían la reforma tributaria), pretensiones de cambiar la ley de pesca que fue recién aprobada ,etc. Todo esto ha generado pérdidas de confianza en Chile. El propio Presidente del Banco Central, que es un organismo autónomo y técnico, ha dicho: "Un elemento clave en esta tarea es que hogares y empresas recuperen la confianza en que el ambiente económico será el adecuado para el desarrollo de sus proyectos".

Iván Moreira Barros.

Emoción y mensaje de la Copa América

E-mail Compartir

Ya está rodando -con la espectacularidad y sorpresas acostumbradas- el balón de la Copa América 2015 en Chile, cuyo reciente comienzo en Santiago fue, como se esperaba, favorable para la Roja de Todos con su trabajada victoria sobre Ecuador por dos goles a cero.

Se pudo apreciar que, futbolísticamente, nuestra selección todavía no está a punto y que una de sus carencias de siempre sigue siendo la falta de poder goleador. Domina, pero no finiquita; se aproxima, mas no concreta. Lo importante, sin embargo, es ganar. Y se ganó. Urge, empero, potenciar el ataque, comenzando por definir un mediocampo enhebrado, creativo y que arriesgue desde media distancia. Buscar el gol en línea recta y sin tanto trámite. Menos burocracia para llegar al objetivo y anotar.

No obstante, como ya está probado, -y como lo apreciamos en nuestro propio Deportes Puerto Montt- la mística deportiva, el amor propio, el espíritu de lucha, la fuerza indomable interior, serán siempre el motor clave para superarse y alcanzar las grandes metas deportivas. Así lo ratificó en nuestro propio medio el esforzado Puertogol que, con una plantilla de jugadores si se quiere modesta en pergaminos, pero luchadora e identificada con los colores de su terruño- conquistó la corona del torneo y un merecido sitial en la Primera B, estando ahora en campaña para llegar a la palestra de los grandes del balompié nacional.

Lo importante es que la fiesta del fútbol americano de los tiempos modernos se está jugando con éxito en nuestro país. Y que, en especial, a través de las emociones propias del más popular de los deportes, los países de este continente tienen la inapreciable oportunidad de establecer una convivencia más cercana y de sentirse más unidos, al compartir las vibraciones que brotan en torno a un deporte común.

En el globalizado mundo de hoy -saturado de violencia, odiosidades, deshonestidad, avaricia y desconfianza- competiciones futbolísticas como esta Copa América, son el mejor oasis para aliviar y refrescar el alma, como también una certera opción para animarse a poner en práctica las siempre buenas intenciones de la hermandad y solidaridad entre los pueblos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 13 de junio de 1965

Situación económica del

Un memorándum sobre la situación económica de la zona sur le fue entregada al Gobierno de nuestro país por la Asociación de Agricultores de la zona. En reciente reunión de la Cámara de Comercio e Industrias de Puerto Montt, presidida por el señor Enrique Brahm, se dio cuenta de esa acción y de otras tareas locales.

20 años | 13 de junio de 1995

sur se informó a Gobierno

1 año | 13 de junio de 2014

Regresaron náufragos del

La fiebre de entusiasmo y fervor por el Campeonato Mundial de Fútbol en Brasil, se ha apoderado de la Provincia de Llanquihue. Las empresas salmoneras organizaron eventos para sus trabajadores con pantallas gigantes, sorteo de camisetas y balones. Las autoridades hacen pronósticos para partidos de la "Roja".

pesquero "Isla Guafo"

Fiebre mundialera se

apodera de la provincia