Secciones

Yemas de los dedos revelarían el potencial de una persona

Herramienta. Científicos rusos crearon un sistema biométrico con el que se puede conocer la predisposición natural y las singularidades de un individuo.

E-mail Compartir

La felicidad del ser humano no está en las palmas de las manos, sino en las yemas de los dedos, ya que son sus relieves los que permiten conocer el potencial y el destino de cada persona, según un sistema biotecnológico ideado por científicos rusos.

"No se puede ir contra la naturaleza. Si te guías por tu naturaleza serás feliz. Si vas en contra, tropezarás una y otra vez con dificultades, y terminarás arrepintiéndote", aseguró a EFE Igor Spiridonov, director del Centro de Tecnología Biométrica de la Universidad Técnica Báumanskaya de Moscú.

El sistema biométrico, llamado "Malajit" (Malaquita), se basa en la dactiloscopia, la ciencia que estudia las yemas de los dedos del ser humano, que presentan pliegues y dibujos epidérmicos que son intransferibles e irrepetibles.

Los investigadores soviéticos utilizaron a finales del siglo pasado las características individuales de las crestas papilares de las yemas de los dedos para determinar las singularidades de cada persona.

"Desde que la persona nace hasta que muere, esas características no cambian. Aparecen en torno a la 12, 14 y puede ser que hasta 16 semanas de desarrollo uterino del feto, junto al sistema nervioso", explicó el profesor.

El sistema parte del principio de que "el hombre es un animal con reflejos" y está inspirado en el trabajo del legendario fisiólogo ruso Iván Pavlov, galardonado con el Nobel en 1904 por su estudio sobre el estímulo y la reacción en perros.

"Nuestro primer axioma fue que las crestas papilares son el indicador de la singularidad del sistema nervioso de la persona", dijo.

El siguiente paso fue sistematizar en un algoritmo el análisis del número de crestas entre puntos especiales y medir las singularidades de la estructura y forma que caracterizan el relieve epidérmico de cada persona.

Spiridonov insiste en que "cuando aparecen las cifras, aparece la ciencia" y entonces "pudimos encontrar la norma que vincula la persona con la forma de comportarse".

"En la yema de los dedos tenemos el código de la programación de nuestros reflejos y el funcionamiento de los órganos vitales, elementos de nuestra capacidad de adaptación, los conocimientos que recibimos del exterior y la capacidad de ser complementario", indicó.

Bastan cinco minutos para digitalizar las huellas de los diez dedos de las manos de una persona, analizar su forma y característica y emitir un veredicto sobre sus capacidades y predisposiciones naturales.

"El dibujo es muy nítido. El tiempo depende de la calidad de las yemas. Hay gente que trabaja con las manos y no se aprecia. A los niños se les ve muy bien y a los ancianos se les deteriora con los años", aseguró Natalia Gogúlina, asistente del catedrático.

El sistema biotecnológico analiza los parámetros de los huellas dactilares y estudia las clases de cresta, los tipos de relieve y las asimetrías, entre otros datos.

Los resultados se desglosan en diez singularidades personales, como la capacidad analítica y sociabilidad, comunicación y capacidad de oratoria, reacción y coordinación, resistencia y predominio, conflictividad e introversión-extraversión.

Este sistema saca a la luz la predisposición natural de la persona, por lo que lo ideal sería introducirlo en las escuelas, lo que permitiría al profesor personalizar la educación de sus alumnos, según Spiridonov.

"Los conflictos responden a un uso incorrecto de la personalidad y las capacidades del ser humano. Los conflictos surgen entre las personas que no aprenden o nunca aprenderán a hacer algo porque no están haciendo aquello para lo que estaban destinadas", afirmó.

Para Spiridonov, la pregunta que hay que responder cuando un niño llega a la escuela es: "¿Qué enseñar? y ¿cómo enseñar? para que una persona sea un maestro, ya que entre maestros no hay conflictos". "Para educar a un maestro hay que conocer su predisposición. Bajo nuestro punto de vista, el 80% del potencial de la persona está determinado por la herencia recibida al nacer, es decir, está relacionado con las singularidades de su dactilograma", insistió.

Fundación futuro abre convocatoria a pasantía cultural dirigida a docentes

E-mail Compartir

Fundación Futuro abrió una nueva convocatoria para su "Pasantía Cultural: La ciudad, un espacio educativo". A ella pueden postular docentes de establecimientos municipales y subvencionados de todo Chile.

Entre el 23 y el 25 de julio de 2015, los participantes del programa visitarán el patrimonio cultural y natural de Iquique. Los gastos de traslado aéreo, alojamiento, alimentación y entradas a los sitios de interés corren por cuenta de la fundación. El cierre de la postulación es el 1 de julio de 2015.

Desde el 2007, más de dos mil profesores han sido capacitados en este programa de Fundación Futuro que busca relacionar los contenidos de las clases con la ciudad donde se vive. Anteriormente estos viajes patrimoniales se han realizado en Arica, La Serena, Santiago, Valdivia, Puerto Montt, Chiloé y Punta Arenas. Esta vez es el turno de Iquique.

"¿Qué sentido tiene convocar a los profesores de Chile a visitar Iquique, La Tirana y las salitreras Humberstone y Santa Laura, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco? Mucho. Allí nos encontraremos con personajes, platos típicos, tradiciones, gestas, minerales y dolores que nos hablan a gritos de nuestra propia historia, con todas sus epopeyas y miserias a cuesta", señaló Sebastián Piñera, presidente de Fundación Futuro.

En una reciente conferencia en París, Andreas Schleicher, director de Educación de la Ocde, fue preciso y certero en su diagnóstico: "El problema de la educación es que los alumnos son del siglo XXI, los profesores del XX y la sala de clases -no en cuanto a su infraestructura, sino en cuanto a su espíritu- sigue siendo del siglo XIX".

La pasantía quiere convocar a los docentes a conversar acerca de nuevas metodologías que posibiliten que los alumnos contemporáneos se sientan parte de sus aprendizajes.

El "rey de los vines": "Hay que contar una gran historia con cada video"

E-mail Compartir

La comunidad de Internet local recibe esta semana una visita destacada: Zach King, más conocido como el "Rey de los Vines", está de paso en el país para compartir con sus fanáticos los secretos de los sorprendentes trucos de magia e ilusionismo que publica a través de esa plataforma de videos.

Este realizador californiano de 25 años se hizo conocido en 2008 cuando comenzó a subir en YouTube tutoriales de FinalCut, un popular editor de videos; de ahí su otro apodo, el "Rey de FinalCut". Pero un par de años más tarde, en 2012, nació la aplicación Vine y, con ello, la gran pasión de King: realizar videos de apenas seis segundos, que es la duración máxima que permite esta plataforma, con técnicas de edición "mágicas".

A King este límite de tiempo parece no resultarle un problema. En ese pequeño lapso es capaz de transformarse en un gato, agarrar la Torre Eiffel con una mano, convertir un pájaro de papel en uno real o atravesar una reja.

"Hay que contar una gran historia con cada video", sostuvo ayer el realizador en un encuentro con seguidores, quienes además pudieron asistir a un taller para conocer la magia detrás de los videos que han llevado al estadounidense a tener más de tres millones de seguidores en Vine y a recibir más de cien millones de visitas en su página de YouTube.

El ilusionista dijo tener claro que hoy, debido al fácil acceso a la tecnología y en particular a una cámara de video, cualquier persona puede grabar un material, subirlo a Internet y, tal vez, volverse famosa. Lo importante es "encontrar tu propia voz y estilo", sugirió King.

Respecto de sus próximos proyectos, esta estrella de las redes sociales dijo tener "muchas historias por contar", y adelantó que parte de su interés hoy se centra en Snapchat.

En Chile, Zach y su equipo grabarán un video con hinchas de la selección chilena, a propósito de la Copa América. La cita será hoy en Santiago, donde el estadounidense inmortalizará un "C-H-I" gritado por 500 personas.

Popularidad

Nació en 1990 y hoy reside en Los Angeles. Es conocido principalmente por sus videos "mágicos" de seis segundos publicados en la aplicación Vine.

Galardones

En 2010 ganó el primer lugar de una competencia de publicidad de HP. En 2013 se impuso en el concurso NextUp Creators de YouTube.