Secciones

Minvu identifica 655 familias afectadas por el volcán y va por la reconstrucción

Informe. Los damnificados podrán optar a cuatro tipos de subsidios, mientras que documento identifica al colapso por cenizas y paso de lahares como los principales problemas.
E-mail Compartir

vicente.pereira@diariollanquihue.cl

Un total de 655 familias resultaron afectadas con daño en sus propiedades, a causa de la erupción del volcán Calbuco; proceso que comenzó el pasado 22 de abril en las comunas de Puerto Montt y de Puerto Varas, de acuerdo al catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En el desglose, se indica que 121 propiedades corresponden a Puerto Montt, mientras que 531 a Puerto Varas.

Según se da cuenta en el informe, las causas tienen que ver con el colapso de las cubiertas por el peso de las cenizas.

Y también aparece el arrastre de las viviendas por los lahares.

En cuanto a la infraestructura, en total se dañaron cuatro postas rurales, 13 establecimientos educacionales, además de sistemas de agua potable rural, puentes y caminos.

Otro dato que aporta este documento es que en Puerto Varas (Ensenada) el efecto predominante del daño fue la ceniza que causó colapso de cubiertas.

Mientras que en Puerto Montt (Río Blanco), el efecto predominante fueron los lahares que generaron un arrastre de viviendas.

Las zonas que presentaron daños leves fueron Reflejos del Lago, Los Álamos, Los Volcanes y Villa Elisa, en lo que corresponde a la ciudad lacustre.

En la capital regional, en tanto, aparecen en esta categoría Lago Chapo y Río Blanco.

En tanto, como las zonas de daño moderado mayor, aparecen Los Volcanes, Villa Elisa y El Zorro, de Puerto Varas; mientras que Río Blanco y Lago Chapo se repiten en Puerto Montt.

Los Arrayanes de Puerto Varas presenta viviendas no reparables, lo mismo que en los sectores antes descritos de Puerto Montt.

En total, sumado lo ocurrido en Puerto Montt y en Puerto Varas, un 11% de las viviendas de estos sectores no registró daño.

Un 57,6% tuvo daño reparable leve, mientras que un 11% sufrió perjuicio reparable moderado.

Daño reparable mayor, lo contempla un 8,2%, mientras que no reparable, un 11,5%. (ver recuadro).

Todos estos datos forman parte del Plan de Reconstrucción elaborado por el Ministerio de Vivienda.

SUBSIDIOS

El titular de esta cartera en Los Lagos, Eduardo Carmona, explica que los principios de este plan apuntan a la sustentabilidad, la seguridad, la participación y la pertinencia, además de la calidad de las soluciones habitacionales.

En total, son cuatro subsidios los que estarán a disposición de los afectados y que vienen a responder a la destrucción que tuvieron las viviendas. Se trata del reparación para daños leves. En este caso, por ejemplo, a los interesados los apoyarán con la entrega de una tarjeta, para que puedan adquirir materiales con la finalidad de realizar las reparaciones respectivas.

El segundo beneficio es de restauración para daño moderado o mayor, lo que implica, por ejemplo, asistencia técnica de parte del Serviu y la contratación de una empresa constructora.

También, está el de construcción en sitio residente para viviendas catastradas como reparables emplazadas en zonas seguras. Luego, viene el destinado para la adquisición de una vivienda, tendiente a apoyar a los propietarios que perdieron sus casas, que están emplazadas en zonas de riesgo. Este abarca -según el documento- a arrendatarios o allegados en viviendas no reparables. Si bien el estudio se encuentra definido y acotado, Carmona admite que el catastro no está del todo cerrado, por cuanto hay sectores a los que no han podido llegar, como puntos en Río Blanco y Las Carretillas. Por lo mismo, el seremi subraya que si existen lugares en los cuales el Serviu no ha podido catastrar, se contacten con ellos para poder acudir a estos sitios y ver en qué categoría poder ubicar a estas familias, de acuerdo al daño que puedan haber sufrido sus propiedades

Otro aspecto abordado por Carmona es el panorama que enfrentan hoy habitantes de Río Blanco y alrededores (Puerto Montt) y cuyas viviendas se encuentran en zonas de riesgos.

Quienes están en dicha situación se ven hoy imposibilitados de volver, por cuanto la Municipalidad determinó no otorgar permisos de construcción ni de regularizaciones hasta que los organismos pertinentes no indiquen lo contrario. Así lo manifestó en reiteradas oportunidades el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, quien -incluso- le dio a conocer a los propios pobladores esta determinación adoptada por el municipio.

Para Carmona, aquí corre el principio de seguridad, lo que quiere decir que es requisito que las viviendas estén emplazadas en sitios seguros para construirlas de nuevo.

En los trabajos realizados en terreno con los dos municipios y con los propios pobladores, se apuntó a la identificación de los lugares peligrosos.

Estos sectores, -según Carmona-, serán planteados por el ministerio en los instrumentos de planificación territorial de ambos municipios.

Para los casos de las familias que no podrán seguir viviendo en sus casas, el ministerio dispone de subsidio de adquisición de vivienda nueva o antigua.

Para el primero de los casos, pueden optar a 900 UF, mientras que 800 UF para los que postulen por las viviendas usadas.