Secciones

Gonzalo Muñoz inaugura exposición "Colores y texturas del mar"

Esta tarde. Muestra se exhibe desde hoy, a las 19 horas, en la Casa del Arte Diego Rivera.

E-mail Compartir

La fuente de mayor riqueza del país y la vida que contiene, es la inspiración que tuvo el artista Gonzalo Muñoz para crear la muestra "Colores y texturas del mar", que inaugurará este miércoles, a las 19 horas, en la Sala Multiuso de la Casa del Arte Diego Rivera; evento que tiene entrada liberada y con el apoyo de la Corporación Cultural.

La obra se desarrolla sobre la base de técnica, la cual es mixta, dando preferencia a las texturas según la temática relacionada con el mar y experiencias. El color y la forma son protagonistas, utilizando varias técnicas y superficies como arena, pasta muro, piedrilla, telas y otras, dándole un sentido más orgánico a la muestra.

La textura es expresiva, significativa y trasmite por sí sola reacciones variables en el espectador, las que son utilizadas por el artista, y dan un valor agregado a cada obra. De esta forma se aprovechan materiales de distintas categorías como superficie, en la búsqueda e investigación de nuevas texturas.

El artista

Muñoz nació en Puerto Montt, en 1977 -con estudios básicos y medios en la misma zona- y ha mostrado gran interés por disciplinas de arte tales como el teatro, poesía y artes plásticas. Estudió Diseño y Arte con una fuerte base plástica, para luego derivar a la Pedagogia en la que escogió la especialidad artística. Trabaja como profesor en las comunas de Llanquihue y Frutillar, desarrollando en paralelo talleres y exhibiciones de su proceso creativo.

Ha participado de exposiciones, individuales y colectivas, en Rancagua, Viña del Mar y Puerto Montt.

En la actualidad, trabaja como docente de Artes Visuales en la Escuela Inés Gallardo Alvarado de Llanquihue, con dos talleres de pintura abiertos a la comunidad destinado a niños y adultos.

La magia del pueblo Selk'nam revive con obra para niños

E-mail Compartir

cronica@diariollanquihue.cl

El origen del otoño, de los delfines del sur conocidos como toninas y del día y la noche, son explicados desde la visión del mundo que tenía el pueblo Selk'nam en la obra "Leyendas" que la Compañía Pezpájaro presentará en dos funciones gratuitas este domingo, a las 12 y 16 horas, en el Teatro Diego Rivera, en el marco de la gira Teatro UC Soprole.

Para acceder a las funciones, los interesados deben concurrir a las oficinas de la Corporación Cultural de Puerto Montt, 2º piso, y retirar los ticket con el encargado Marco Quiroga.

Inspirado en el libro "Kamshout y el otoño", el montaje cuenta la historia de Lola, una niña que se va de camping. Por una cosa mágica relacionada con la posición de los astros, se abre un portal que trae a la actualidad a Kamshout, un niño perteneciente al pueblo Selk'nam, hoy extinto.

Ambos están perdidos en este bosque y colaborando logran cada uno encontrar su camino. Pero a través de la aventura, Kamshout le enseña cosas a Lola sobre su cosmogonía, sobre la creación del mundo Selk'nam, sobre la llegada del otoño, y a su vez ella también le enseña cosas a él.

De este modo, se relatan tres leyendas de este pueblo originario: la de Kamshout y el otoño, la del sol y la luna y la de los delfines selk'nam. Para contarlas, la compañía utiliza múltiples recursos. Además de música inspirada en los pocos registros que se conservan de la música selk'nam, compuesta especialmente para la obra, utilizan una marioneta para el personaje de Kamshout y un soporte audiovisual como telón de fondo, que recrea distintos espacios.

La compañía Pezpájaro se dedica a hacer teatro educacional, infantil y familiar y entre sus objetivos está la formación de audiencias. "Hicimos una apuesta cuidando un buen texto, unas buenas actuaciones, una buena puesta en escena, porque queremos que los espectáculos que entregamos a los niños sean un gancho para que sean espectadores más adelante", explica Román.

LAS LEYENDAS

La del otoño habla de un niño que encontró el otoño, porque donde vivían los selk'nam había un microclima que mantenía la vegetación siempre verde. El pueblo no conocía el otoño, entonces el niño se alejó y descubrió que los árboles dormían y se caían las hojas. Fue a contárselo a la comunidad, pero no le creyeron. Tenía tantas ganar de que le creyeran que empezó a repetirlo, a repetirlo, hasta que se transformó en un loro cachaña, que es el que habita ese sector de la zona austral. Cada vez que al fin del verano aparecen esos loros, es cuando llega el otoño.

La historia del sol y la luna habla de por qué el día y la noche se persiguen. Tiene que ver con los ancestros selk'nam y un secreto que guardaban las mujeres. Los hombres las descubrieron, se enojaron y las persiguieron por Tierra del Fuego. Cuando ya no hubo donde escapar, la única mujer sobreviviente subió a las estrellas y se convirtió en la luna. Y el hombre la siguió, pero estaba tan enojado que se transformó en una bola de fuego, en el sol. Desde ese día comienza la historia del día y la noche.

En cuanto a los delfines o toninas, un niño selk'nam se internó en el mar. No sabía nadar y se estaba ahogando y todo su pueblo se lanzó al mar sin miedo a ayudarlo. Pero justo vino una tormenta y todos se empezaron a ahogar. Pero el gran creador, para premiar la valentía y la gran hermandad que tenía este pueblo, los convirtió en toninas. Y la leyenda dice que las toninas van por los canales del sur, ellas son los ancestros de los selk'nam.

La once: nunca la hora del té fue tan esperada

Cine chileno. Cinta que ha ganado múltiples premios en festivales internacionales, se presenta esta tarde.

E-mail Compartir

MiraDoc continúa sus estrenos de documentales chilenos con una película muy esperada: La once, de Maite Alberdi. El filme, alabado por la crítica y distinguido en diversos certámenes como los de Miami, Guadalajara, Cartagena de Indias y Santiago, llevará a cinco amigas entrañables y sus conversaciones íntimas sobre lo humano y lo divino, a 22 salas en 17 ciudades del país, entre ellas Puerto Montt y Puerto Varas.

Con humor y gracia, la joven y reconocida directora chilena, retrata a estas mujeres que desde que salieron del colegio se juntan sagradamente. Los años han pasado, el mundo ha cambiado, han envejecido, pero su espíritu y amistad se mantienen inquebrantables.

"Grabábamos una vez al mes, cada vez que se reunían", comenta la cineasta. "Las acompañamos durante los últimos cinco años y nos hicimos parte de su grupo. Fue un seguimiento largo, pero era la única forma de hacer esta película y transmitir el paso del tiempo en un grupo que se caracterizó por su constancia a lo largo de los años", cuenta Alberdi sobre el rodaje que duró cinco años y que inició el 2009.

Aunque recibieron una formación religiosa, estas amigas vivieron una época de cambios profundos, sobre los que discuten mientras comen y beben. Y si bien hay temas que las dividen, están unidas por su amistad y la tradición de la once. Así, el filme presenta los lazos entre María Teresa Muñoz, Ximena Calderón, Alicia Pérez, Angélica Charpentier, Gema Droguett, Inés Krisch, Nina Chiccarelli, Juanita Vasquez y Manuela Rodríguez.

Sobre el inicio del filme, Alberdi cuenta: "La idea surgió después de ver a mi abuela y sus amigas desde niña constantemente juntándose a tomar té; era parte de la vida. Pero la importancia de este rito la dimensioné el día que estrené mi primer cortometraje y mi abuela, que iba a todas mis presentaciones, no fue porque dijo que el compromiso con sus amigas era ineludible. En ese momento decidí explorar qué pasaba ahí y observar cómo esa amistad se perpetuaba, por la importancia que ellas le daban al rito".