Secciones

El Estado Islámico anuncia conquista de ciudad libia

Terrorismo. Los yihadistas controlan totalmente la ciudad oriental de Sirte.

E-mail Compartir

La rama libia del grupo yihadista Estado Islámico (EI) aseguró ayer que controla totalmente la ciudad oriental de Sirte, situada a 440 kilómetros al este de Trípoli, tras varios meses de combates.

Según una fuente de seguridad de la ciudad de Misrata consultada por EFE, miembros del EI mataron a cuatro milicianos islamistas de la denominada "Falange 166", aliada del Gobierno rebelde de Trípoli, encargada de proteger esa ciudad, e hirieron a una decena.

Agregó que el EI sigue extendiéndose hacia la ciudad de Al Uashka, vecina a Sirte, nuevo bastión del grupo yihadista, y cercana a Misrata, situada a 200 kilómetros al este de Trípoli.

Por otra parte, una fuente de la ciudad oriental de Bengasi informó que el EI mató ayer a dos comandantes, Nacer Buruak y Faray al Huti, de la milicia islamista de Maylis al Shura y Zuar en la ciudad de Derna, a 1.280 kilómetros al este de Trípoli.

Ayer por la mañana, el EI se hizo con el control de una planta eléctrica al oeste de Sirte que abastece la zona central y occidental del país.

Según informó el militar Walid Benguezi, de las fuerzas de Fayer Libia (Amanecer de Libia), aliadas del Gobierno rebelde de Trípoli, las fuerzas islamistas de "Falange 166" se retiraron de la planta tras el ataque del EI.

La fuente agregó que los yihadistas mataron a un miliciano islamista, mientras que ocho resultaron heridos.

Felipe González deja Venezuela sin poder visitar a políticos presos

E-mail Compartir

El ex Presidente español Felipe González culminó ayer dos días de visita a Venezuela para prestar apoyo a opositores encarcelados, lo que generó un fuerte rechazo de las autoridades locales.

Sin mayor despliegue de los medios, González decidió abandonar la capital venezolana para proseguir su agenda internacional, según confirmó a Associated Press Mitzy Capriles, esposa del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, al que el ex Presidente ofreció su asesoría.

"Sabíamos que él estaría en el país un tiempo que él considerara prudencial", indicó Capriles al descartar que González haya dejado Caracas de forma sorpresiva, y sostuvo que la partida respondió a razones de su agenda internacional.

Capriles dijo que el ex Presidente está dispuesto a retornar a Venezuela cuando las autoridades locales le den el permiso para visitar en la cárcel a alguno de los opositores presos.

González había manifestado el lunes que estaba a la espera de que las autoridades locales le dieran el permiso para visitar en la cárcel al dirigente Leopoldo López y al ex alcalde Daniel Ceballos. Ambos opositores se mantienen en huelga de hambre.

El político español sostuvo que, aunque no estaba de acuerdo, respetaba plenamente la resolución de las autoridades judiciales venezolanas que le negaron la posibilidad de actuar como consultor externo de los equipos de abogados de López y Ledezma.

En su visita se reunió con Ledezma en su residencia, donde el alcalde está cumpliendo un arresto domiciliario tras ser sometido en abril a una operación, y sostuvo encuentros con los integrantes de la coalición opositora, los familiares de López y Ceballos, y el director del semanario Tal Cual, Teodoro Petkoff.

Hoy comienza en Bruselas la cumbre UE-Celac, donde según se ha adelantado, la situación de Venezuela será uno de los principales temas de discusión. El lunes, el viceministro de Exteriores de Cuba, Abelardo Moreno, reconoció que este tema es "la mayor diferencia" a la que se enfrentan los países que participarán en el encuentro.

Huelga de transportes paraliza Argentina

Manifestación. El paro también involucró a trabajadores de la justicia y los puertos, quienes piden mejoras salariales.
E-mail Compartir

mgonzalezt@mediosregionales.cl

Los argentinos enfrentaron ayer numerosas dificultades para llegar a sus trabajos por una huelga encabezada por sindicatos enfrentados con el Gobierno que mantuvieron paralizados el transporte terrestre, la administración de justicia, los puertos, las bencineras y la recolección de basura.

Los sindicalistas reclaman la reducción o eliminación del impuesto aplicado a los sueldos y aumentos salariales que contrarresten una inflación que sitúan en al menos 30% anual. A su vez exigen negociaciones salariales libres sin la imposición de techos por parte del Gobierno.

Las exigencias son similares a las planteadas por los sectores más radicales de la Confederación General del Trabajo y la Central de Trabajadores de la Argentina en otros cuatro paros que realizaron en los últimos tres años y medio, en los que se agudizó el enfrentamiento con la Presidenta Cristina Fernández.

Las estaciones de trenes, las paradas de buses y las líneas del metro de Buenos Aires estaban vacías a primera hora y numerosas personas tuvieron que usar autos y taxis para trasladarse a su trabajo o llevar a sus hijos a las pocas escuelas públicas que abrieron sus puertas.

Roberto Fernández, de la Unión Tranviarios Automotor, dijo que el paro obedece a que los trabajadores quieren "un salario de bolsillo digno para tener poder adquisitivo" y amenazó con más medidas si ello no se cumple. Indicó que en las negociaciones salariales con los empresarios los gremialistas "estamos un poco lejos", ya que exigen una actualización no menor a 30%.

Algunas carreteras de acceso a la capital fueron cortadas por agrupaciones de izquierda, lo que generó enormes atascos. El mismo problema sufrían los habitantes de otras ciudades importantes del país como Rosario y Córdoba.

En el aeropuerto de Ezeiza, en las afueras de Buenos Aires, no operaron los vuelos de Aerolíneas Argentinas y sufrieron retrasos los de compañías foráneas.