Secciones

Bilbao y Hurtado habrían alcanzado un acuerdo preliminar con la SEC

caso. Ambos ex ejecutivos fueron acusados de supuesto uso de información privilegiada en la venta de CFR.

E-mail Compartir

Las defensas de los ejecutivos Juan Bilbao y Tomás Hurtado Rourke, habrían logrado un principio de acuerdo con el regulador de valores de Estados Unidos en la investigación por supuesto uso de información privilegiada en la venta de CFR Pharmaceuticals a Abbott.

Según un documento presentado por la Securities & Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos, las partes se habrían dado 90 días para ratificar este acuerdo.

El documento, con carácter de tentativo, cerraría la causa por supuesto uso de información privilegiada que saltó a la luz en diciembre pasado.

El acuerdo, firmado por el abogado Daniel Wadley, se refiere a un acuerdo tentativo con Bilbao sin detallarlo, mientras que en el caso de Hurtado reza que la SEC "ha resuelto tentativamente sus reclamaciones contra Hurtado, lo que resultaría en que la Comisión ingresaría un documento para desechar sus reclamaciones contra Hurtado".

El acuerdo considera mantener el congelamiento de activos decretado hasta que la Corte tome una resolución en los acuerdos. Pero pide una excepción para el monto retenido de Hurtado para bajarlo y llevarlo de US$ 1,99 millón a US$ 1 millón. Por lo anterior, la SEC y Hurtado habrían acordado que este tenga acceso a los fondos que superen US$ 1 millón.

Bilbao es ex presidente de Consorcio y Tomás Hurtado se desempeñó como gerente de Inversiones de la misma compañía.

el caso

En diciembre, la SEC demandó a Juan Bilbao, ex miembro de la junta de la chilena CFR Pharmaceuticals S.A., acusado de supuestamente usar información privilegiada en la venta de CFR a Laboratorios Abbott.

El regulador estadounidense presentó una demanda civil acusando al ejecutivo de obtener más de US$ 10,1 millones de ganancia por presuntamente transare con información no pública que adquirió en las reuniones del consejo de CFR antes del acuerdo, que se anunció en mayo y finalizó en septiembre del año pasado.

La demanda también acusó a Tomás Hurtado, quien habría ganado casi US$ 500.000.

Bilbao y Hurtado fueron entonces acusados de negociar sus acciones después de que el precio de los papeles de CFR subieran tras el anuncio de compra de Abbott, dijo entonces la SEC.

El regulador pidió entonces La SEC una orden de congelamiento de activos para Bilbao y Hurtado.

"Están dadas las condiciones para que las pymes se atrevan a invertir"

E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

La capacidad de emprendimiento de los empresarios de esta zona, es una de las características que más destaca Arturo Tagle, gerente general del Banco de Chile, cuando habla acerca de la Región de Los Lagos.

Para el ejecutivo, existe en esta parte del país "un muy importante empuje de su grupo empresarial". Por ello, no dudaron en fijar en Puerto Varas su tradicional sesión de directorio, una de las dos que realizan al año en regiones.

Además de acercarse a sus clientes, conocer de cerca los proyectos y necesidades de respaldo financiero, el directorio del Banco de Chile también materializó la entrega de una ayuda económica para la recuperación de la Escuela Epson de Ensenada, la que resultó con serios daños tras la erupción del Volcán Calbuco.

A través de ese aporte será posible adquirir el mobiliario que necesita la nueva infraestructura.

En cuanto a los empresarios de la región, Tagle opinó que "han sido innovadores, han corrido riesgos y han salido adelante, a pesar de crisis bien importantes, como la crisis del salmón de 2009. Por eso nos gusta hacer negocios con la gente de esta región. Pero sin dudas, podemos hacer más de lo que hemos hecho hasta ahora", reconoció.

Reveló que un 17 % de los préstamos en la región son canalizados a través de ese banco. Sin embargo, expresó que "es una cifra que no nos deja tranquilos. A nivel país, estamos más cerca del 20 %. Por lo tanto, pensamos que hay espacios que llenar en esta región. Veo auspiciosas las perspectivas de crecimiento. Puerto Montt-Puerto Varas es una zona en la que queremos crecer, así que estamos poniendo esfuerzos para eso".

Aseguró que hacen negocios con pequeños y grandes empresarios y que en la banca microempresarios han formalizado créditos por $ 900 millones. "Creemos que hay capacidad. Hay gente muy confiable", manifestó.

- En el banco nos gustan mucho las Pymes. A veces nos dicen que no tenemos imagen de banco pyme, pero tenemos muchos clientes pyme y nos sentimos muy cerca de ellos. Creo que están dadas las condiciones para que las pymes se atrevan a invertir.

- En el turismo tenemos muy poca participación. En general, es una industria que todavía conocemos poco. Se ha ido perfeccionando en este último tiempo y tenemos que acompañarla en ese proceso. No tenemos una estrategia especial para ella, pero sí la constatación que es una industria que tiene capacidad de desarrollarse más.

- Todavía requiere formalizarse y difundirse más. Y ojalá asociarse a que sea Puerto Montt destino de los grandes cruceros. Para eso hay que dar todas las facilidades del caso, tanto de servicios, como de capacidad del puerto.

- Inmediatamente tomamos contacto con los clientes que podrían estar afectados. Hicimos un buen catastro y vimos el impacto, especialmente en cuanto a pisciculturas y algunos agricultores. Pero estamos tranquilos, porque hay gente que está buscando la forma de salir adelante. Lo primero que vimos fue una actitud positiva de empezar a trabajar de inmediato en las soluciones. Al igual que hicimos a raíz de los aluviones del norte, estamos disponibles para flexibilizar calendarios de pago a clientes que se han visto afectados, especialmente en la crianza de ganado, que no cuentan con disponibilidad de pasto y que ya venían tocados por la sequía del verano.

- Es duro decirlo, pero generalmente estas catástrofes alcanzan algunos efectos reactivadores. Porque si bien afecta negativamente a unos, afecta positivamente a otros. Y en el neto, genera actividad. Afortunadamente, acá no hubo perdidas tan cuantiosas, como en el norte. Cuando uno mira las estadísticas, probablemente esta es una de las regiones que está mejor parada después de la crisis de inversión que hemos tenido en los últimos años.

- La principal es que vamos a desarrollar un plan específico para crecer aquí. Apunta a tener una participación de mercado similar a la que tenemos en el resto del país (20 %).

- Se ve inversión en turismo. Hace dos años que no venía y se ven hoteles nuevos, una ciudad bien cuidada. Y lo que han hecho muy bien ha sido cuidar su imagen, su estilo, que es tan vital para ser un polo de turismo. Es una ciudad-dormitorio de Puerto Montt, donde están muchos de nuestros clientes.

- Creo que todavía es modesto para lo que podría ser. Pensamos que debiera haber más desarrollo inmobiliario en esta zona. Pero creemos que hay oportunidad para atreverse a hacer inversiones de edificios de departamentos, ojalá preservando el estilo de Puerto Varas y con la mirada de querer ser un polo de atracción turística y, por lo tanto, cuidando algo que otras ciudades han hecho muy mal, con mucha libertad de acción para construir cada uno lo que se le da la gana. En eso, estos impulsos a la construcción hay que hacerlos en forma muy cuidadosa.

- Le hace muy bien la consolidación de la industria salmonera (...). La visión que uno se lleva es que hay industria creciendo, pero requiere inversión en todo lo que es la parte vial. Compartimos con el alcalde (Gervoy Paredes) en que hay que invertir en avenidas, en ampliar calles. Con el crecimiento que ha tenido Puerto Montt, el tráfico pasa a ser un tema muy central. Debiera darle impulso a la actividad de Puerto Montt, si se empiezan a hacer inversiones en obras públicas.