Secciones

Cambios en el clima explicarían la llegada de centenares de medusas hasta la costanera

estudio. Diversos servicios hicieron una inspección ocular. Indicaron que hay que esperar resultados de estudios para determinar especie y origen de estos organismos.

E-mail Compartir

Todas las inspecciones oculares que han hecho especialistas sobre la gran cantidad de medusas varadas en Pelluco y Tenglo, descartan que se trataría de la Physalia Physalis (fragata portuguesa), sino que sería la Chrysaora Plocama.

Esta, a pesar que no es dañina, se recomienda no manipularla porque pueden provocar algún grado de urticaria, dependiendo de la piel de las personas.

En el balneario de Pelluhuín, estos animales marinos quedaron delineados con la última marea alta, y según algunos servicios como la Autoridad Marítima y Autoridad Sanitaria, detectaron entre 120 a 140 en un radio de no más de 500 metros lineales.

El gobernador marítimo, capitán de Navío Pedro Valderrama, las descartó por su tamaño y color que sean la Physali Physalis (fragata portuguesa). No obstante, se encuentran a la espera de los resultados de estudios de las aguas y tejidos, que ayer serían enviadas a las universidades que tuvieran la carrera de Ciencias del Mar, por lo que no se puede hablar concretamente de la especie y su procedencia.

Hay quienes opinan que podría proceder de las surgencias (movimiento vertical de masas del mar desde las profundidades a la superficie), y Medio Ambiente se orienta hacia las corrientes que está trayendo el fenómeno del Niño.

El capitán Valderrama atribuye a estos "visitantes" no muy conocidos por la población local, al fenómeno oceanográfico denominado surgencia, "que surge cuando desde las profundidades del mar afloran aguas más frías, pero con muchos nutrientes y cuando llegan arriba enfrían el agua y necesitan descomponerse, lo que hace a través de un proceso de oxidación y las medusas colapsan, porque se les cambia el escenario, de aguas pobres de oxígeno y temperaturas más bajas", explicó.

La Autoridad Sanitaria también estuvo revisando los bordes costeros de Puerto Montt y Ancud (hasta Caulín), indicando que en Pelluco en una extensión de 150 metros contaron alrededor de 140 ejemplares en distintos estados de conservación.

El profesional encargado del programa Zoonosis de la Seremi de Salud, Alejandro Parada, dijo que estas especies "no corresponden a la fragata portuguesa".

El retiro de estos tejidos tiene que efectuarse por el municipio, sostuvo el profesional, pero aseguró que se descomponen rápidamente a la temperatura ambiente.

La especie - a juicio de la autoridad sanitaria- "no tiene la misma peligrosidad que la fragata portuguesa; sin embargo, en personas de mayor susceptibilidad podría generar algún grado de alergia, siempre y cuando se manipulen sin protección. Los riesgos de alergias se dan sólo cuando se manipulan a manos desnudas", aseguró. La teoría de Salud es que esta situación ocurre ocasionalmente y "es causada por corrientes marinas que arrastran los ejemplares con las mareas".

Según Eduardo Aguilera, de Sernapesca, los ejemplares habrían llegado al lugar de forma natural, y reafirma la tesis de la Autoridad Marítima de que sería por el fenómeno de surgencia, descartando también la "fragata portuguesa", aún cuando no pudieron precisar su clasificación por el estado en que se encuentran.

El seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, explicó que esta especie no común "puede ser un indicio de efectos del fenómeno del Niño, donde hay aumento de precipitación y aguas cálidas". Esto comentó que lo corroboran con los seremis de Medio Ambiente de otras regiones, donde han detectado esta misma especie .

Ayer, en Pelluhuín, trabajó personal del departamento de Medio Ambiente de la Directemar, con el fin de esclarecer el inusual hallazgo. .

150

medusas fueron

halladas el fin de semana

en la costanera de Puerto Montt.

500

metros fue el espacio lineal en que se encontraban las medusas, en el balneario de Pelluhuín.

Municipalidad de P. Varas insistirá en el nivel central para lograr financiar central de cámaras de televigilancia

seguridad. Desde 2013 sistema de monitoreo de la ciudad de las rosas no está operativo.
E-mail Compartir

cronica@diariollanquihue.cl

El municipio de Puerto Varas insistirá en el nivel central para conseguir fondos que permitan volver a operar la central de cámaras de televigilancia del centro de la ciudad, el que está sin funcionar desde 2013.

Esto luego que las gestiones hechas en junio de 2014, por el alcalde Álvaro Berger, no dieran los resultados esperados por la administración, a pesar de la necesidad de los vecinos y el trabajo del municipio de la ciudad de las rosas.

Así lo ratificó a El Llanquihue la jefa de Gabinete de la casa edilicia, Mónica Castillo, a propósito de la intención por reimpulsar este sistema.

"Este año volveremos a postular para ganar los fondos que nos permitan obtener los recursos para contar con un buen sistema de cámaras de televigilancia, los montos son elevados y va a llevar su tiempo. De todas maneras, creemos que la seguridad se construye entre todos, en conjunto entre las fuerzas, el municipio y los mismos vecinos que en muchos casos se organizan para evitar hurtos", dijo.

Las 18 cámaras que operaban en Puerto Varas eran de gran utilidad para la comunidad, de las cuales dos de ellas eran itinerantes y se iban cambiando de lugar para obtener mejores resultados.

Sandra Rojas, vecina de Punta Diamante comentó que "antes, con las cámaras, nos sentíamos más seguros, porque sabíamos que había alguien monitoreando lo que pasaba todo el tiempo y si se veía algo sospechoso, inmediatamente mandaban a Carabineros al lugar. Ahora cada vez hay más robos y nos sentimos desprotegidos"

Las cámaras que debieran estar funcionando, tienen una rotación de 360 grados y un zoom de hasta 200 metros, lo que permitiría la fácil detección de los delincuentes.

Desde la oficina de Seguridad Pública, la encargada Andrea Morales sostuvo que se están llevando a cabo tareas de prevención, trabajando con dirigentes vecinales y con la eliminación de lugares que se presten para delinquir, con la creación de espacios verdes y plazas seguras.

robos

Los robos y actos delictivos han impulsado durante el tiempo a que muchos residentes se organicen en conjunto para combatir este problema.

Grupos de WhatsApp, contratación de serenos, alarmas de barrio y rejas han sido algunas de las medidas que tomaron los puertovarinos ante la latente inseguridad. Otros, optan por dejar luces encendidas hasta altas horas de la noche, para dar la sensación de que hay movimiento en los hogares o locales.

Entre los últimos hechos ocurridos, se encuentra el robo a un conocido café de Puerto Varas por casi 16 millones de pesos, en donde los antisociales habían ingresado por la parte trasera del local.

El robo de un automóvil en el estacionamiento de un supermercado y el violento ingreso de unos ladrones a la casa de un empresario de la zona, en donde se llevaron ropa, computadores, cámaras fotográficas y hasta dejaron amordazada a la nana.

La Peña "Entre Amigos" y el Restaurante "El Gordito" fueron otros de los comercios que sufrieron robos en los últimos meses.

A esto se le suman los intentos de forcejeo a vitrinas de comercios, robos a la salida de entidades bancarias y a automóviles, en donde rompen los vidrios para llevarse objetos como reproductores de música, anteojos, parcas y carteras. Incluso hasta los cargadores de celulares son un objetivo atractivo.