Secciones

Hospital Pto. Montt se encamina a convertirse en Centro Oncológico

PROYECTO. Poco a poco, se avanza en la conformación de un equipo profesional, al que también se suma tecnología. Con ello es posible atender a pacientes que en otras instancias debían ser trasladados a Valdivia, originando un alto costo en términos de viajes y estadía en esa ciudad. Ahora, se está trabajando para habilitar un equipo de radioterapia, uno de los últimos pasos.

E-mail Compartir

Desde el punto de vista estratégico, la Oncología es una de las líneas de desarrollo del Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt. En ese recinto han dado importantes pasos para contar con un Centro Oncológico, pero para cumplir con ese anhelo es necesario avanzar en la instalación de un equipo de radioterapia, que utiliza la radiación en sus tratamientos.

Son diversas las razones para la habilitación de un centro de esas características en el hospital porteño. Una tiene que ver con la epidemiología del cáncer, que se ha estado posicionando como una de las principales causas de muerte entre adultos (la segunda a nivel regional, tras las cardiovasculares), lo que entre los niños cobra mayor relevancia.

Un segundo aspecto es el efecto social que deriva de su tratamiento. Hasta hace dos años, esos enfermos debían ser orientados hacia Valdivia. Hoy, se ha avanzado en ese aspecto, recibiendo en ese centro asistencial a sus propios pacientes, así como los provenientes desde otros hospitales de la red de Salud.

Ante esa realidad, la conformación de un centro oncológico parece ser el paso inevitable para ese hospital, que se ha convertido en referente de la zona sur austral. Con el personal especializado actual y los que restan por llegar de aquí a mediados de 2016 de áreas médica y enfermería, será posible ampliar la cobertura de pacientes que hasta hoy no es posible tratar en Puerto Montt.

EQUIPO DE RADIOTERAPIA

La brecha que reconocen y sienten los médicos para desarrollar un centro oncológico, es la instalación de un equipo de radioterapia, que incluya a los profesionales perfeccionados en esa área.

Estudios especializados determinan la instalación de uno de esos centros en comunidades, cuya población sea igual o mayor a los 500 mil habitantes. El caso de la Región de Los Lagos supera con creces esa indicación internacional para países en vías de desarrollo.

El cirujano infantil Jorge Tagle, médico jefe del Departamento de Apoyo Terapéutico de ese centro asistencial, del que dependen los servicios de Oncología, Pediatría y Adultos, expuso que "geoestratégicamente, el Hospital de Puerto Montt es el polo de desarrollo de la medicina del sur austral de Chile. Eso significa que tenemos que hacernos cargo de la Oncología, pero de manera integral. Eso pasa por la radioterapia, que es parte del tratamiento".

Como hospital realizan estudios para determinar la factibilidad de contar con un centro oncológico, en el que se practique la radioterapia.

La propuesta apunta a habilitar esas dependencias en terrenos del hospital. "Tenemos un equipo, junto al Servicio de Salud del Reloncaví, que está diseñando las bases de lo que sería este proyecto, para ver cómo lo encaminamos para poder contar con este centro oncológico en el mediano plazo; o sea, unos tres a cinco años", afirmó Tagle.

Además de los preparativos para contar con una instalación de esas características, también es necesario disponer del indispensable financiamiento, porque se trata de "una alta inversión", a lo que se suma la complejidad que surge en la instalación de los equipos con que cuenta.

En lo que respecta al recurso humano, el médico jefe del Departamento de Apoyo Terapéutico destacó que "contamos con dos destacados oncólogos, muy entusiasmados con el proyecto. Un centro oncológico no existe sin oncólogos, que se han transformado en un recurso muy difícil de tener. Para nosotros, como hospital, es un lujo tener dos profesionales que se hayan especializado y estén trabajando en esta área, con todo el empuje que le han dado para desarrollar este proyecto".

Tagle reconoció que esos dos médicos requieren del apoyo de otros profesionales, para lo que el hospital trabaja en ello. "Tenemos un pool de especialidades que ya se están desarrollando y que hace cinco año ni soñábamos con tenerlas. Pero, evidentemente faltan más, lo que es parte del desarrollo que viene", admitió.

CALIDAD DE VIDA

El médico pediatra dijo que disponer de los equipos de radioterapia en Puerto Montt "nos permitiría mejorar la calidad de vida de los pacientes que deben viajar a Valdivia para recibir el tratamiento que, aunque ambulatorio, deben permanecer entre dos a tres semanas para continuar con su aplicación y controles. Además de padecer la enfermedad, esos pacientes tienen que alejarse de su hogar, de su familia, con todos los costos que ello implica", afirmó.

Aseveró que "la realidad da ha demostrado que cuando se instala un centro de radioterapia, como el que funciona en Punta Arenas, inmediatamente aumenta la cantidad de pacientes tratados entre un 30 % a 40 %. Entonces, podemos pensar que no estamos cubriendo ese porcentaje en la región". El uso más frecuente de este tratamiento lo demanda el cáncer de mamas, lo que implica que madres o trabajadoras, deban abandonar su hogar para recibir esta indicación.

Mientras que el médico oncólogo Víctor Vera puntualizó que "si contamos con un equipo de radioterapia y somos visionarios, vamos a tener un puente sobre el Canal Chacao, nuestro radio de acción va a estar en aquellas personas que viven a 100 kilómetros a la redonda y que por conectividad, van a poder venir a hacer su tratamiento, todos los días, sin la necesidad de estar fuera de sus casas".

EQUIPAMIENTO

Para el doctor Tagle, la Oncología es transversal en todos los aspectos del hospital, ya que requiere que haya instrumentos quirúrgicos adecuados, buenos equipos técnicos de imagenología, laparoscopía y de laboratorio, así como el adecuado personal médico para dar un buen uso a todas esas herramientas.

En ese aspecto, el nuevo hospital ofrece las condiciones para ello. Uno de los dos hemato oncólogos de ese centro asistencial, Víctor Vera, sostiene que "la nueva infraestructura permite consolidar los equipos quirúrgicos. En Adultos, con toda tranquilidad se están manejando los tumores digestivos, del sistema nervioso central, de origen urológico, de cabeza y cuello".

A ello, Tagle sumó el desarrollo de nuevas unidades de Cuidado Intensivo (UTI) en Adultos y Pediatría, "lo que permite que los cirujanos tengan la tranquilidad que se podrá complementar acá el tratamiento para sus pacientes".

PANDA Y PINDA

El doctor Vera está a cargo del Programa Adulto Nacional de Drogas Antineoplásicas (Panda), que está en funcionamiento desde 2011 en Puerto Montt. Ese año comenzaron a recibir pacientes con cáncer de mamas, tratándolas con quimioterapia. En 2012, se agregó a enfermos aquejados de cáncer testicular, para consolidar también los tratamientos de tumores digestivos (cáncer de colon y gástrico). En 2013, se comenzó a tratar el cáncer de ovario y cérvico uterino.

Al mes, son tratados cerca de 80 enfermos con quimioterapia ambulatoria, con aplicación de drogas administradas vía oral o endovenosa.

Mientras que la pediatra Marcela Muñoz, hemato oncóloga infantil, reconoció que el Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (Pinda está iniciándose en el hospital local, ya que "en Puerto Montt existió siempre un centro de apoyo, que colaboraba en sospecha de diagnóstico".

Ante la necesidad de acercar algunas quimioterapias a pacientes locales, especialmente de Chiloé, surgió la idea de conformar un Centro Pinda Parcial, lo que fue reconocido en febrero de 2014 por la División de Gestión de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, para dos patologías: tumores al sistema nervioso central y sospecha y tratamiento de linfomas.

Al ser el Hospital de Puerto Montt un Centro Neuroquirúrgico de la Zona Sur, es posible operar tumores cerebrales en niños. En el hospital local son atendidos cerca de 7 casos al año, ya que reciben niños hasta Punta Arenas.

Asimismo, realizan quimioterapias endovenosas, que requieren hospitalización al menos durante 24 horas para el caso de tumores cerebrales. Hasta abril pasado, había tres pacientes pediátricos recibiendo esa medicación. Sin embargo, todavía mantienen dependencia del Hospital de Valdivia, hasta donde acuden para recibir radioterapia.

El doctor Jorge Tagle precisó que la aplicación de la radioterapia es un complemento al que apelan los médicos oncólogos, para tratar a sus pacientes. Participa como parte del proceso curativo y paliativo, "en el sentido de poder mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer", que deben ser enviados a Valdivia para recibir esa radiación, con elevados costos económicos y familiares. El oncólogo Víctor Vera ilustró el tema: "Equivale a hacer una cirugía, sin hacerla. Se administra en sesiones que duran pocos minutos. Pero esas personas deben estar fuera de sus hogares cinco a seis semanas", dijo.

25 casos de niños con cáncer registran al año en Puerto Montt. La patología tumor cerebral es la segunda causa de tratamiento. La tercera incidencia son los linfomas y la primera es la leucemia.

75 % es la probabilidad de sobrevida de un niño con leucemia, si su respuesta es favorable al tratamiento. En el caso de los tumores cerebrales, es más baja y variable. Dependerá del tipo de cáncer.

150 pacientes durante el año son

derivados hacia el Hospital de Valdivia para recibir tratamientos ambulatorios de radioterapia. Deben permanecer en esa ciudad durante cinco semanas, en promedio, para controles.