Secciones

La recaudación tributaria crece 8,2% en 2015 y llega a US$ 12.970 millones

proceso. El principal incremento se dio a través del Impuesto de Primera Categoría, que subió de 20% a 21%.

E-mail Compartir

La recaudación tributaria alcanzó US$ 12.970 millones este año, 8,2% más que los US$ 11.988 millones del 2014, informaron ayer el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Tesorería General de la República, al dar cuenta de los resultados de la Operación Renta de abril.

Según el informe, el aumento se explica principalmente por el incremento, desde el 20% al 21%, del Impuesto de Primera Categoría y por el crecimiento del PIB el año pasado (1,9%).

El aumento impositivo a las empresas es parte de la reforma tributaria impulsada por el Gobierno.

Otros impuestos que aumentaron su recaudación, aunque con menor impacto en el resultado global, como el Global Complementario (a las personas) y el Adicional a las Empresas del Estado, que crecieron 6,7% y 23,6%, respectivamente.

En cambio, el aporte de las grandes empresas mineras en Primera Categoría se redujo en US$ 4 millones (-0,2%) , y también se redujo el Impuesto Específico a la Actividad Minera, en US$ 65 millones (-14,7%).

Este último se explica por la baja en el precio del cobre registrada en 2014, cuando promedió US$ 3,11 por la libra, 6,4% menos que el promedio del 2013 (US$ 3,32 por libra).

La cantidad de declaraciones de impuestos objetada llegó a 394.674, 17% más que en 2014.

Respecto de la Operación Renta 2015, la Tesorería General de la República realizó tres emisiones de devolución de impuestos, proceso en el que 88,7% de los contribuyentes recibió su dinero vía depósito bancario, lo que representa 3,65% más en comparación con 2014.

recuperación de deudas

Tal como en procesos anteriores, la Tesorería colaboró con organismos con que los contribuyentes poseen deudas impagas. La recuperación total de deudas ascendió a $ 43.523 millones.

De la devolución total autorizada por el SII recuperó, a través de la compensación de deudas tributarias, $ 14.624 millones; por concepto de Crédito Universitario Solidario logró recuperar $ 14.434 millones; por deudas de crédito universitario con garantía estatal (entregadas por entidades financieras), $ 909 millones; en retenciones por Pensión Alimenticia $ 202 millones; por deudas al sistema de salud, $ 1.197 millones; $ 7.756 millones por retenciones previsionales/laborales y por retenciones judiciales $ 1.224 millones.

El IPC de mayo anota 0,2% y la tasa interanual vuelve al rango meta del BC

resultado. En el quinto mes del año destacaron las alzas de productos como tomates, paltas, verduras y anteojos. La inflación en 12 meses se ubicó en 4%, frenando la tendencia de hace más de un año de exceder el rango de tolerancia.

E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0,2% en abril, en línea con las expectativas del mercado, con lo que la inflación acumulada en lo que va del año llegó a 1,8%.

De acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa interanual volvió al 4,0%, que es el rango meta definido por el INE y detuvo su tendencia de hace más de un año de exceder el rango de tolerancia (2% al 4%).

En su Informe de Política Monetaria (IPoM) de mayo, el instituto emisor dijo que el IPC oscilará en torno a 4% anual por algunos meses más, fluctuando entre 3,6% y 3,4% a diciembre. En 2016 se estabilizaría en 3%.

La canasta de precios al consumidor cerró el 2014 en 4,6%. Para el 2015, el Banco Central prevé una tasa del 3,4%, según el último Informe de Política Monetaria (IPoM).

el detalle

En el quinto mes del año, siete de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC registraron aumentos de precios, mientras las otras cinco anotaron una variación negativa.

Entre las que tuvieron alzas destacaron Bienes y Servicios Diversos (0,7%), Salud (0,6%) y Vivienda y Servicios Básicos (0,3%).

Las divisiones con la mayores cifra negativa fueron Recreación y Cultura (-0,4%) y Comunicaciones (-0,2%).

Entre los productos o servicios que más subieron de precio estuvieron los tomates (10,9%), las gasolinas (1,2%), las paltas (9,4%), verduras (6,6%) y anteojos (4,5%).

Entre las caídas de precios destacaron las del gas licuado (-0,9%), el agua potable (-0,5%) y el pan (-0,3%).

Un informe de BICE Inversiones afirmó que el dato de mayo se moderó respecto de los dos registros anteriores, con lo que la inflación evidenció una desaceleración en relación al importante ritmo de avances anuales que había estado mostrando en los meses previos.

"De todos modos, dicha variación se ubica en el nivel máximo del rango meta del Banco Central y se materializa en un contexto de contenida actividad económica", dijo la entidad bancaria.

"En nuestra opinión, aunque la inflación ha comenzado a mostrar una convergencia hacia el interior del rango de tolerancia de la autoridad monetaria, esta sería a ritmos muy lentos y no está exenta de riesgos alcistas", agregó BICE, y mencionó por ejemplo la reciente depreciación del tipo de cambio y el modesto ritmo de crecimiento del empleo.

Para Capital FX, el IPC de mayo "entrega una menor presión sobre los niveles de precios, y con ello menores expectativas de que el Banco Central comience su discusión sobre movimientos en su política monetaria en el corto plazo".

El IPC subyacente, que excluye los combustibles, las frutas y verduras frescas, registró en el quinto mes del año un incremento del 0,1%, con lo que acumuló un aumento del 2,3% en lo que va del 2015 y del 5,0% interanual.

Expectativas

El mercado esperaba un alza del 0,2 puntos porcentuales para el indicador en mayo.

Tolerancia El IPC anualizado se ubicó en 4% y volvió al rango de tolerancia del Banco Central.

Comportamiento En mayo, siete de las 12 divisiones de la canasta del IPC consignaron alzas.

Índice El IPC subyacente anotó un alza del 0,1% en el quinto mes del año.

Perspectivas Para todo el 2015, el Banco Central proyectó una inflación del 3,4%.

Mauricio Mondaca

10,9%

el alza que experimentó en el periodo el precio de los tomates, debido a factores estacionales.

9,4%

el incremento que tuvo el precio de las paltas. Durante el año ha subido 19,1% y 59,2% en 12 meses.